¿A qué vinimos realmente a este mundo?

July 1, 2024

Nuestras apreciaciones en este escrito son producto de las experiencias, aciertos, equivocaciones y observaciones que hemos vivido a través de los años. Y de los aprendizajes y enseñanzas de muchos autores. Lo que aquí compartimos no son verdades absolutas; son las conclusiones a las cuales hemos podido llegar hasta el momento. Les dejamos estas reflexiones para verificarlas con sus propias experiencias.

En la vida, pasamos por secuencias de situaciones y vivencias que nos permiten ir construyendo lo que hoy somos. Siempre estamos en continuo movimiento. Hoy no somos ni pensamos como lo hacíamos años atrás. Inicialmente habíamos creído que nuestra misión como seres humanos era ser profesionales…, tener trabajo…, formar una familia…, lograr nuestros objetivos personales y laborales…, tener comodidades…, casas cada vez más confortables…, conocer…, viajar…, experimentar los diferentes placeres… En otras palabras, vivir hacia afuera. 

Hoy vemos que esto hace parte de la existencia y es importante, pero no lo más importante. Cuando va pasando el tiempo, vamos comprendiendo que van cambiando las prioridades y empezamos a ver que lo que pensábamos inicialmente ya no es así. Nos preguntamos entonces ¿a qué hemos venido al planeta tierra y cuál es nuestra verdadera misión en la vida? 

Cada uno de nosotros tiene su propio camino y, por tanto, sus propios aprendizajes. Las situaciones, positivas o adversas de la vida, que en ocasiones nos incomodan o duelen tanto, son grandes oportunidades para aprender y se convierten en regalos que, aunque mal envueltos, si logramos ver en su interior y nos permitimos abrirlos y aceptarlos, lo que observamos son hermosos diamantes que traen enseñanzas valiosas para nosotros como seres humanos. Estos regalos nos dan herramientas para evolucionar. No es fácil ver inicialmente que estas situaciones difíciles son maestras importantes; pero, con el tiempo, descubrimos que son necesarias y nos llevan a pensar y sentir diferente.

Las actividades del día a día y las ocupaciones nos entretienen y, en ocasiones, nos hacen perder el norte de nuestra existencia. La invitación es a no salirnos del foco central de lo que vinimos a hacer y a estar atentos, para no distraernos. Pero no solo aprendemos individualmente, también aprendemos como grupo humano; y, para hacerlo, es necesario respetar la  diferencia que existe entre todos los habitantes del planeta; cada uno tiene su propio camino. Los juicios y las críticas a los demás nos envuelven en el ego y no nos permiten avanzar. Cuando logramos comprender que la vida nos permite aprender y crecer con cada experiencia, y dejamos de hacer resistencia a los momentos difíciles, aceptándolos como llegan, aparece la idea de lo sagrado que somos y de la profundidad de la misión que cada uno de nosotros tiene.
 Hemos comprendido entonces que vinimos a este mundo a realizar muchas actividades; pero, ante todo, a ser más conscientes, a conocernos y a realizar las tareas que cada uno tiene, para ser mejores seres humanos, para finalmente poner al servicio de los demás todo lo que somos. No somos perfectos ni tenemos la verdad absoluta; por eso, concluimos que no vinimos a poseer ni a tener; vinimos a SER, a aprender, a hacernos responsables y hacernos cargo de nosotros mismos.

Luz Amparo González
Juan Carlos Quintero

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

August 29, 2025
Once prestigiosas universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Canadá, Austria, Reino Unido, Suiza y España, acaban de publicar una investigación —la más exhaustiva hasta la fecha—, sobre la viabilidad de un modelo económico alternativo al capitalismo, es decir, uno cuya centralidad sea el bienestar —la vida— y no el crecimiento —la economía—. Revisan toda la literatura que al respecto se ha producido, desde el informe Los Límites del Crecimiento (1972), hasta la Economía Doughnut (2012) y Las Fronteras Planetarias (2009-2023). Sus resultados son alentadores. Esta es quizás su principal conclusión: “Además, el primer esfuerzo global de modelización energética para una vida digna calcula que las necesidades humanas pueden satisfacerse con un buen estándar para 10 000 millones de personas con niveles de consumo de energía compatibles con un aumento de 1,5 °C”. Las conclusiones fueron publicadas en The Lancet Planet Health, vol. 9, enero de 2025 y pueden descargarse ACÁ .
August 28, 2025
Un video semanal, un momento para PREGUNTAS, OPINIONES, VISIONES Y REFLEXIONES. Encuentra el archivo de nuestras REFLEXIONES AQUÍ
August 27, 2025
Objetivos : Es un espacio que “consolida un espacio de diálogo, aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento entre investigadores, comunidades, líderes territoriales e instituciones locales y globales” y “para conocer y reconocer las experiencias, investigaciones, estrategias, planes y posturas surgidas desde las regiones”. Lugar : San Juan de Pasto, Colombia. Modalidad : Presencial gratuita. Organizan : Banco de la República y Universidad de Nariño. Clic para más información ACÁ y ACÁ.
August 26, 2025
“Las últimas investigaciones de Transparencia Internacional muestran que los intereses de los combustibles fósiles han adquirido una influencia desproporcionada en las COP anteriores. Casi la mitad de los cabilderos de la industria ocultan sus afiliaciones y el 70 % accede a las negociaciones mediante credenciales gubernamentales. Para proteger la confianza y la credibilidad, instamos a la Presidencia brasileña y a la CMNUCC a adoptar reformas sólidas en materia de integridad, que incluyan normas claras sobre conflictos de intereses , la divulgación completa de los vínculos de los delegados y una supervisión independiente ” (resaltados nuestros). Clic para ver fuente ACÁ y ACÁ.
August 25, 2025
El Acuerdo de París estableció un límite de 1.5 ºC por encima de la temperatura media global preindustrial, como umbral máximo de seguridad climática. Pues bien, un estudio publicado por la revista Earth System Science Data y suscrito por 60 climatólogos y ambientalistas acaba de alertarnos: “el mundo podría superar el límite de 1,5 grados de calentamiento global en tres años, es decir, antes de que acabe 2028” (resaltados del original). Clic para más información ACÁ .
August 22, 2025
Ya habíamos escrito al respecto. Nuevos hechos, mayores preocupaciones. Un estudio del Combating Terrorism Center de la academia militar de West Point ofrece los siguientes datos sobre la violencia política en los Estados Unidos: Entre 2013 y 2016, hubo una media anual de 38 delitos federales por amenazas a dirigentes públicos. Entre 2017 y 2022, la media aumentó a 62 delitos federales similares (un incremento del 63,2 %). Y, entre 2023 y 2024, todo indica que hay un nuevo récord. Han resultado víctimas : gobernadores, congresistas y hasta el mismo presidente. El estudio atribuye esta tendencia a dos causas: a) la polarización política y b) la decreciente confianza en las instituciones. Entre 2017 y 2022, la media aumentó a 62 delitos federales similares (un incremento del 63,2 %. Y, entre 2023 y 2024, todo indica que hay un nuevo récord. Todo ello, en el país que se ha preciado de tener una democracia “ejemplar”. Clic para más información ACÁ .
Más publicaciones