MANTÉNTE CONECTADO A QUIRAMA

Suscríbete a nuestros productos

¡SUSCRÍBETE!

¡Bienvenidos a Nuestro Blog!

Estamos emocionados de darte la bienvenida a nuestro espacio digital, donde compartiremos contenido inspirador, informativo y trascendental. Este blog está diseñado para ser un punto de encuentro para todos aquellos interesados en el Colegio Altos Estudios de Quirama y nuestras temáticas afines. Esperamos que encuentres aquí un lugar de aprendizaje y conexión.


¿Qué Puedes Esperar?


  • Artículos Informativos: Profundizaremos en temas relevantes y actuales, proporcionando análisis detallados y perspectivas únicas.
  • Historias Inspiradoras: Compartiremos historias de éxito y experiencias personales que te motivarán a alcanzar tus propias metas.
  • Consejos Prácticos: Ofreceremos consejos útiles y estrategias prácticas que podrás aplicar en tu vida diaria.
  • Entrevistas Exclusivas: Conversaremos con expertos y líderes, brindándote acceso a sus conocimientos y experiencias.


Únete a la Conversación

Queremos que este blog sea un espacio interactivo, donde puedas compartir tus opiniones, hacer preguntas y conectarte con otros lectores. No dudes en dejar tus comentarios y participar en nuestras discusiones.


Mantente Conectado

Para no perderte ninguna actualización, asegúrate de suscribirte a nuestro boletín y seguirnos en nuestras redes sociales.


¡Hay mucho por descubrir y estamos ansiosos por compartir este viaje contigo!


July 30, 2025
En forma pionera, hace casi sesenta años, Jorge Rodríguez Arbeláez, fundador del hoy Colegio Altos Estudios de Quirama, entendía que en nuestra sociedad había que ejercer un liderazgo diferente. Que existía una crisis ética y moral en la dirigencia, y que eso tenía que ver con la manera de ejercer el poder, no en beneficio propio sino de toda la colectividad, del bien común. Entendía que la cultura y nuestra forma de vivir tienen importantes alcances y repercusiones sociales y ecológicas, ya que, de una manera u otra, siempre somos cocreadores de cultura. Con la intención de que quienes ostentan cargos de dirección, pública o privada, fueran más conscientes y responsables de su papel creador de cultura y cuidadores del medio ambiente, Jorge Rodríguez Arbeláez fundó la institución que en 1989 se convirtió en el actual Colegio Altos Estudios de Quirama, como Escuela de Liderazgo. Hoy consideramos que la visión premonitoria del fundador, propia de un hombre dedicado a la indagación profunda, y comprometido con el ejercicio del pensar integral e integrador, no solamente sigue siendo válida, sino más urgente que nunca. Así, por más de 40 años, hemos seguido trabajado bajo los postulados de la integración y la identidad cultural, la autenticidad, el humanismo de trascendencia y el buen uso del poder personal. Desde ahí, sostenemos que, para ejercer un auténtico liderazgo, los dirigentes deben basarse siempre en la información que proviene de la ciencia, el humanismo sensible y los valores propios de la trascendencia, convertidos en los tres ejes temáticos que estructuran el modelo formativo del Colegio y del programa Formación Avanzada de Dirigentes −FAD−, que son la ciencia, el humanismo, y la espiritualidad. En el corazón de nuestro modelo formativo, está la dinámica de integración personal, como núcleo articulador de los tres ejes temáticos. Es el centro desde el cual se cultiva el poder interior, o poder auténtico, factor que legitima el quehacer de un verdadero líder. Todas las diferentes materias que configuran nuestros planteamientos y líneas de desarrollo humano, organizacional y social, encajan dentro de los ejes temáticos del modelo Quirama, siempre entrelazados y orquestados por la integridad personal como fundamento del alma del liderazgo. Cuando hablamos de lo político, de lo económico, de lo biológico, de lo ecológico, de lo espiritual, de lo estético, de lo filosófico, de la salud, del bienestar, del desarrollo, etc., procuramos que estén siempre articulados por el modelo y filosofía de Quirama, de tal manera que se mantenga a la vista, y se comprenda siempre, la idea de integración cultural, y de unidad de todo cuanto configure la naturaleza de la realidad. Tal es el desafío que encaran los líderes del siglo 21, para la convivencia pacífica del hombre con todas las diferentes expresiones que la vida, en su generosidad, ha creado. Mauricio Cardona Escobar Colegiado
July 29, 2025
La constitución de 1886, de Caro y Núñez, era eminentemente centralista. Surgió como una respuesta del régimen de la regeneración, frente a los escarceos federales que había padecido la República durante decenios, a cuya inestabilidad institucional se atribuye buena parte de las guerras civiles que desangraron a Colombia durante el siglo XIX. Nuestras constituciones federales, como la de Rionegro de 1863, eran textos de cierta forma ingenuos o algo primitivos, con rasgos muy diferentes a los del federalismo moderno. Específicamente resultó desastrosa la cláusula que permitía a los estados soberanos reclutar sus propios ejércitos, a la vez que se impedía a la nación disponer de uno. Este arreglo institucional, aunado a la belicosidad de los señores feudales que, en la práctica, resultaron ser los gobernadores o jefes supremos de cada estado, resultó en catastróficas y sucesivas guerras civiles internas o entre los estados que integraban la nación o federación. Esta circunstancia, más el hecho de que muchos de los que profesaban las ideas federalistas resultaron de un agudo radicalismo, contribuyeron a la imagen sombría que el término “federal” adquirió en nuestros estudios constitucionales. Si bien la constitución de 1886 corrigió los defectos del federalismo primitivo del siglo XIX, llevó la centralización del poder al extremo opuesto, sin que la reforma de 1991 pudiera corregirla. Es sabido que, aunque esta última proclama desde su artículo primero la autonomía de las entidades territoriales, esta declaración ha demostrado ser inútil. Vacía. Por el contrario, la centralización, especialmente de los recursos fiscales, ha continuado su avance cada vez más agresivo sobre el presupuesto público y sobre todos los aspectos de la administración. Sucesivas reformas en materia de régimen departamental y municipal no han evitado esa tendencia y actualmente la nación recauda el 84% de todos los tributos. Hace 100 años, los recursos fiscales se repartían aproximadamente por partes iguales entre la nación, los departamentos y los municipios, con lo cual es obvia la tendencia hacia una creciente centralización. El año 2024, el Congreso aprobó la reforma constitucional que corrige parcialmente este desequilibrio, ordenando a la nación un aumento gradual en la participación de las entidades territoriales en los ingresos corrientes de la nación, hasta llegar al 39,5% de ellos en un lapso de diez años. Pero este incremento progresivo en las transferencias deberá ir acompasado con una transferencia proporcional y gradual en las competencias, que deberá ser establecida y detallada en una ley que el gobierno debe presentar en los próximos días. Quirama, a través de su grupo de estudios constitucionales, apoyó la reforma constitucional aludida, y participará ahora en la discusión del proyecto de ley de competencias próximo a ser presentado. Aunque Quirama siempre ha propendido por un federalismo moderno, es decir, inspirado en constituciones dinámicas y exitosas, como las de la República Federal Alemana (con su fondo de compensación para mejorar la situación económica de las regiones más pobres) o, mejor aún, la de la Confederación Helvética (con sus estrictas normas en materia de neutralidad geopolítica y responsabilidad fiscal), hemos apoyado las mencionadas iniciativas porque, aunque distan mucho de lo que sería propiamente una constitución federal, son un avance autonómico que debe redundar en beneficio de todo el país y de cada comunidad en particular. Héctor Quintero Coordinador Foro de Autonomistas
July 28, 2025
Introducción El liderazgo verdadero supera la simple autoridad jerárquica y se fundamenta profundamente en el ser humano, en su consciencia y en su capacidad para percibir a los demás como parte de sí mismo. Esto es lo que llamamos Liderazgo desde el SER. El desarrollo humano en las organizaciones depende de la evolución del nivel de consciencia de sus líderes, factor clave para generar un auténtico impacto social. La esencia del liderazgo desde el ser Frecuentemente se confunde liderazgo con jefatura, esta última basada en la autoridad formal, capaz de premiar o castigar. En las organizaciones actuales se tiene a estimular el liderazgo, fundamentado en la coherencia entre líder y seguidores, compartiendo propósitos comunes y percibiendo al líder como la persona idónea para alcanzarlos. Este liderazgo depende menos de técnicas aprendidas y más de la capacidad intrínseca del líder para conectar y transformar. Niveles de consciencia y liderazgo El liderazgo desde el SER surge de una profunda evolución en la consciencia, descrita por la psicología transpersonal en cinco niveles: Identificación con el cuerpo Identificación con la cultura o el pensamiento colectivo Identificación con el ego o personalidad Identificación con el alma o consciencia vacía Identificación con el universo o consciencia universal Cada nivel incluye y trasciende al anterior, creando visiones del mundo y éticas diferentes. El liderazgo desde el SER emerge claramente desde el cuarto nivel, orientado al servicio colectivo más que al reforzamiento del EGO, propio del nivel 3 de consciencia. La empresa consciente: paradigma emergente El modelo empresarial consciente se caracteriza por motivarse genuinamente por el servicio a la humanidad. Estas organizaciones ven la utilidad económica como medio, no como fin, integrando propósitos de sostenibilidad ambiental, equidad social y desarrollo económico, un enfoque que integra el bienestar de la sociedad y el del personal con el de los inversionistas. Este modelo, conocido actualmente como capitalismo consciente, impulsa la solidaridad sobre el egoísmo, la cooperación sobre la competencia, y la auto-realización personal sobre la motivación puramente económica. Implica un cambio social profundo, evolucionando desde una orientación materialista hacia una humanista y espiritual. Las organizaciones conscientes, propias de esta visión del capitalismo, funcionan como centros de aprendizaje y evolución, aprovechando experiencias laborales para promover el desarrollo integral. Así, el enfoque social pasa de la "mano invisible" del mercado a una consciencia activa y visible de unidad e interdependencia entre empresa y sociedad. El proceso de cambio: una revolución espiritual La transición hacia este modelo puede parecer idealista, pero es realizable mediante cambios conscientes a nivel individual que, al generar una masa crítica, impulsan transformaciones colectivas. El idealista práctico acepta la realidad, pero busca transformarla inspirado en ideales superiores. La transformación necesaria es fundamentalmente espiritual, diferenciada de prácticas religiosas. La espiritualidad implica una búsqueda interna, trascendente y personal, independiente de doctrinas específicas. Arnold Toynbee afirmaba que los problemas sociales modernos solo pueden resolverse mediante una profunda revolución espiritual en los individuos. Sin una base espiritual renovada, ningún cambio organizacional será auténtico y duradero. Conclusión El liderazgo desde el ser es una respuesta esencial a los desafíos actuales , fundamentada en la evolución de la consciencia humana. Las organizaciones actuales que desean evolucionar hacia modelos más sostenibles, centrados en el bienestar de la humanidad, necesitan líderes capaces de vivir desde un propósito trascendente, transformándose en catalizadores del desarrollo humano integral, y contribuyendo así a un mundo más justo, sostenible y conectado. ALBERTO J. MERLANO A. Administrador Miembro de la Junta Directiva de ECOPETROL
July 25, 2025
La madera y la arcilla se trabajan con atención, destreza y cuidado. Convertirlas en un instrumento, en una forma útil y bella o en cualquier artefacto con alma, que sirva y permanezca, requiere de un acercamiento sensible y, a la vez, una práctica constante de acción y visión. En la labor manual se encuentran las terminaciones nerviosas que provienen de ambos hemisferios cerebrales. Tal vez por eso apreciamos tanto los objetos que provienen del trabajo dedicado de un artesano que, con la paciencia de los días, ha creado algo a mitad de camino entre la técnica y el arte. Es por esto que, aunque nos hayan dicho que el liderazgo nace del carisma, de un talento innato extraordinario o de una existencia predestinada, realmente se parezca más a la labor constante de un alfarero o de un carpintero que, día a día, asumen su oficio con minucia y atención. Saben que jamás harán la obra perfecta; comprenden que quizás su oficio permanezca casi siempre anónimo. Y, aun así, cada mañana entran a su taller, miran sus herramientas y a sus compañeros de oficio con cariño y emprenden su labor generosa y dedicada sin más ambiciones que terminar el día con una obra más en sus manos. Richard Sennett, en su libro El artesano, dice que “la gente puede aprender de sí misma a través de las cosas que produce”. No solo aprendemos de lo que hacemos. También lo que hacemos nos transforma. Si vemos el liderazgo como un ejercicio artesanal, entenderíamos que habilidad y ética son inseparables, que nuestro trabajo es una manifestación expresiva de nosotros mismos, que siempre es un buen momento para encontrar mentores, que nunca podemos perder de vista nuestras imperfecciones o limitaciones y que la práctica diaria pesa más que la perfección ocasional. Descubriríamos, además, que no todo es inspiración ni reconocimiento: hay días para ordenar herramientas, barrer el polvo, iterar y atrevernos a ensayar lo desconocido. El liderazgo consciente es un oficio que se va puliendo, como cualquier artesanía, bajo manos capaces de sostener un proceso de integración. ¿Será entonces esta época nuestra el momento de reconectar lo que nunca debimos separar, cuerpo y mente, movimiento y reflexión, poesía y pragmatismo? No convirtamos al liderazgo en un ideal fijo e intimidante. Dejemos atrás el modelo del macho alfa que todo lo sabe y nunca se equivoca. Vivamos el liderazgo con la presencia y entrega de Beppo Barrendero, ese personaje entrañable de Momo, el libro de Michael Ende, que barría una calle larguísima concentrándose solo en la baldosa siguiente. O con la determinación y paciencia de Jane Goodall quien, durante décadas, observó, cuaderno en mano, a los chimpancés en Tanzania. O con la creatividad y finura del Pibe Valderrama, que, con su mente tranquila, su mirada certera y sus pies sabios como las manos del mejor artesano, hacía del fútbol una obra de arte que deleitaba a todo un país. Como ellos, una chef no se despierta pensando en su “meta a 10 años”, sino en el plato que va a preparar hoy, en cómo hacerlo mejor que ayer. Un profesor no enseña distinto porque lo estén mirando. Una alfarera no cambia la danza de sus manos con el barro según su cliente. El artesano sabe que el valor está en la calidad de lo que crea, no en el tamaño del escenario ni en los apellidos del público. No está desesperado por escalar posiciones, sino que celebra la tarea bien hecha. En ese gesto simple está la excelencia. Y de esa excelencia nace la creación de valor, el verdadero servicio que transforma sociedades y culturas. “Solo somos felices cuando creamos”, dice el sacerdote y escritor Pablo D’ors. Un líder con espíritu de artesano comprende que su primer trabajo de afinado es consigo mismo. Se cuida, se forma, se piensa en su propia aventura de ser, fluir e iterar. No divide el trabajo entre lo que le gusta y no le gusta: se acerca con curiosidad a cada parte del proceso, sabiendo que ahí, en la repetición paciente y la atención, se va revelando su propósito. Ama las dificultades y las ve como hechos apenas naturales, como una veta en la madera o un grumo en el barro que se escurre entre sus dedos. Invitemos a luthiers, ceramistas, alfareros, bordadores y herreros a que nos enseñen a nosotros, gerentes y líderes del siglo XXI, que lo esencial está justo al alcance de nuestras manos. Ellos entienden que la maestría no llega de golpe, que una pieza de calidad requiere tiempo, disciplina y entrega. Asumámonos como artesanos de nuestro propio liderazgo y reconozcamos que la sociedad, las instituciones y las empresas son obras vivas, siempre en evolución y pulimiento. Lo más probable es que, en ese camino de devoción, encontremos que el sentido está en afrontar nuestro humilde oficio con esa mezcla de amor y rigor que habita, desde siempre, en el interior de los más antiguos talleres. David Escobar Arango Director de Comfama
July 24, 2025
Un video semanal, un momento para PREGUNTAS, OPINIONES, VISIONES Y REFLEXIONES. Encuentra el archivo de nuestras VISIONES AQUÍ
July 23, 2025
Hoy somos testigos del ingreso del poder interior a la mayoría de edad dentro del ámbito del liderazgo. En una sociedad planetaria, marcada por el uso predominante del poder externo —ese falso poder basado en el control, la manipulación y el ego—, las consecuencias negativas son evidentes. En respuesta, emergen con fuerza propuestas centradas en una forma distinta de ejercer el poder, más alineadas con la dignidad humana y el bien común. Desde hace cerca de veinte años, en Quirama hemos proclamado una convicción central: el verdadero liderazgo nace del poder interior, transformado en poder auténtico. Este principio ha sido piedra angular en la formación de líderes para una sociedad necesitada de sentido, integridad y coherencia. El momento clave de claridad en esta visión surgió cuando compartí con Jesús Alfonso Jaramillo, entonces Director Ejecutivo de Quirama, mi experiencia con Gary Zukav, pensador espiritual con quien profundicé en el concepto de poder auténtico. Desde mis años de estudios de posgrado en Estados Unidos, me acompañaba una pregunta central: ¿qué convierte a un dirigente en un verdadero líder? En Quirama, esa misma inquietud nos movilizaba a buscar nuevas maneras de formar líderes para el país. Fue Zukav quien iluminó esa búsqueda, al mostrar que el liderazgo auténtico no reside en el poder externo, sino en la integración interior del ser humano. El poder auténtico surge cuando nuestra personalidad está alineada con los propósitos del alma, y ese alineamiento se manifiesta en acciones que buscan el bien colectivo. Estudios posteriores han confirmado la validez de esta intuición. Desde este enfoque, algunas distinciones fundamentales deben hacerse: Todos los seres humanos somos portadores de poder personal. La forma en que usamos ese poder es esencial para la vida civilizada. En contraste, el poder auténtico nace del interior, de una consciencia integrada, orientada al servicio y al bien general. Es una expresión del alma en acción. Este poder auténtico configura el verdadero Cuando usamos nuestro poder para imponer, manipular u oprimir desde el ego, estamos operando desde el falso poder, o poder externo, característico del antiliderazgo. En contraste, el poder auténtico nace del interior, de una consciencia integrada, orientada al servicio y al bien general. Es una expresión del alma en acción. Este poder auténtico configura el verdadero liderazgo, y está emergiendo cada vez con mayor claridad en el mundo, anunciando una nueva forma de ser humanos —lo que Zukav llama el “Humano Universal”. El liderazgo basado en el poder auténtico no es una utopía lejana, sino una posibilidad concreta que requiere decisión, formación y profunda coherencia interna. Es la apuesta que hacemos desde Quirama: formar dirigentes que cultiven su poder auténtico y lo pongan al servicio de una humanidad más justa, compasiva y luminosa.
July 22, 2025
Tuve el privilegio de conocer de cerca al doctor Jorge Rodríguez Arbeláez, y de compartir y concretar con él sus sueños de Quirama por muchos años. Me invitó primero a formar parte del Consejo Máximo del Instituto de Integración Cultural Quirama IIC , luego a ser su director administrativo y después a participar activamente en la transformación de aquel en el Colegio Altos Estudios de Quirama CAEQ, del cual fui su director ejecutivo desde 1990 hasta 2017. En mis primeros años en Quirama, bajo la orientación y animación del fundador Rodríguez Arbeláez y el apoyo de sabios asesores, lideré varias tareas: 1) constituir jurídica, administrativa y académicamente el Colegio Altos Estudios de Quirama; 2) Escribir la Carta Académica del Colegio; 3) Diseñar el Programa Formación Avanzada de Dirigentes FAD; 4) Apoyar al Grupo de Estudios Constitucionales de Quirama, presidido por nuestro fundador. Estas trascendentales tareas se concretaron bajo la inspiración del doctor Jorge Rodríguez Arbeláez, en largas sesiones de trabajo realizadas en el Recinto Quirama . Recuerdo con mucha alegría y nostalgia las profundas discusiones con el doctor Rodríguez en el Recinto, en horarios de mañana y tarde, las cuales ampliamos en encuentros allí mismo, con la participación de extraordinarios consejeros, fundamentales para lograr tales propósitos. Jorge Rodríguez Arbeláez fue un humanista de trascendencia, ser maravilloso, desprendido, generoso, sencillo, visionario, mecenas, adelantado a su tiempo, creativo, trabajador de la cultura, federalista e incomprendido. En él se aplica a cabalidad el evangelio: “nadie es profeta en su tierra”. Fue un patriota de Antioquia y de Colombia. Promotor de la Integración Cultural, del triángulo Teología-Ciencia-Humanismo, de los Altos Estudios y de la educación continuada no formal, a la manera del Colegio de Francia, de Méjico y del Instituto Aspen en Colorado -USA- para los estudios humanísticos. En la creación del Recinto de Quirama, según el recordado presbítero, teólogo y profesor del FAD, Alberto Ramírez Zuluaga, se inspiró en el monje Casiodoro (485-580), promotor del Monasterio de Vivarium, en Calabria, Italia. Luego de estudiar derecho en la Universidad Nacional en Bogotá y economía en la Escuela de Economía de Londres, regresa a Medellín y decide dejar los negocios de su padre y constituir una institución sin ánimo de lucro con su patrimonio y el de su esposa Helena Canal: la Fundación Colombiana para la Cultura Superior (1967), origen jurídico y misional de Quirama. Pensaba Rodríguez que Colombia requería transformar sus instituciones jurídicas y políticas, del centralismo agobiante a un federalismo moderno, autonómico y pluricultural y formar los dirigentes necesarios para el país: líderes humanistas, comprometidos con lo social, lo ecológico, lo político; con formación ética y espiritual, con poder interior o auténtico. Cuando plantea a los dirigentes de Antioquia y de Bogotá estas ideas, y los invita a formar un gran movimiento para realizar estas transformaciones culturales, no obtiene mucho eco. Más bien algunos lo consideraron iluso, desubicado, “despistado” y recibieron con escepticismo las frescas y retadoras propuestas de la pareja Rodríguez-Canal. En aquella época, solo se pensaba en “negocios”. Y, en este tiempo, sin embargo, persiste y logra, con el apoyo de algunos, de antes y de ahora, fundar a Quirama y proyectarla como entidad pertinente y necesaria para la transformación de la República de Colombia. Con el entusiasmo y compromiso del doctor Rodríguez y el concurso de algunas personas e instituciones públicas y privadas, construye el Recinto de Quirama, sede del Instituto de Integración Cultural desde 1968 y luego del Colegio Altos Estudios de Quirama (1989), el cual se convierte en faro y foro académico en la educación no formal de Antioquia y del país . Supera a las universidades en programación científica, artística y cultural. En el Recinto, como lugar de encuentro , se celebraron importantes seminarios nacionales e internacionales, se ofrecieron conferencias, conciertos, recitales, exposiciones, tertulias; se abrieron sus puertas a nuevos artistas, investigadores, politólogos, antropólogos; se propició un verdadero diálogo y encuentro de saberes y culturas . Quirama, bajo el liderazgo del doctor Rodríguez y todo su equipo facilitó sus espacios para discutir los grandes temas regionales, nacionales y mundiales y proponer soluciones a sus diversos problemas. Así fue como la Institución, por el trabajo de su grupo de estudios constitucionales, presentó a los constituyentes colombianos de 1991 el proyecto Constitución Federal para Colombia , el cual estuvo en la agenda de los constituyentes que adoptaron la nueva carta política para la República en 1991. El Programa Formación Avanzada de Dirigentes FAD, organizado por la Escuela de Liderazgo, con sus 28 cohortes y sus centenares de egresados, desarrolla a cabalidad la misión y objetivos del Colegio Altos Estudios de Quirama y es la respuesta concreta al nuevo liderazgo auténtico que requiere la sociedad colombiana postmoderna. Este seminario permanente desarrolla a cabalidad el modelo de Integración Cultural y la dimensión cosmoteándrica , adoptada desde la fundación. Reconocimiento a los actuales y pasados colegiados , al Revisor Fiscal, a los profesores, a los egresados, a la Directora Ejecutiva, por mantener vigente la misión y objetivos de Quirama y el legado de sus fundadores. ¡QUIRAMA VIVE! Jesús Alfonso Jaramillo Zuluaga Exdirector ejecutivo y fundador Colegio Altos Estudios de Quirama Junio de 2025
July 21, 2025
Objetivos : reunir a profesionales y académicos para explorar estrategias innovadoras en la gestión del talento, la cultura organizacional y los nuevos paradigmas del liderazgo a nivel global. Organiza : ACAVENT. Modalidad : presencial. Fechas : 26-27 de julio. Más información: ACÁ
July 18, 2025
Por: María del Pilar Restrepo Mesa Colegiada La crisis planetaria actual, marcada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas, tiene una raíz profunda: la desconexión del ser humano con su propia esencia y con la naturaleza. A pesar de los discursos sobre sostenibilidad y soluciones basadas en la naturaleza, el verdadero cambio requiere una transformación interior, una reconexión desde el silencio y la introspección, que permita al ser humano reconocerse como parte integral del todo. Vivir desde adentro hacia afuera, en lugar de dejarnos llevar por el ruido externo, permite un despertar de consciencia. Este proceso, sustentado en la práctica del silencio interior, lleva a la comprensión de la interconexión con el universo, fomentando así el amor, la cooperación y acciones orientadas al bien común. Como señala el Papa Francisco en Fratelli Tutti (2020), se trata de pasar de un yo individualista a un "nosotros" comprometido con la casa común. Esta visión relacional impulsa la regeneración tanto interior como exterior y se traduce en un accionar colaborativo y sinérgico, que fortalece los bienes comunes como el agua, el aire y la biodiversidad (Ostrom, 2000). No obstante, esta tarea exige reconocer la realidad actual, marcada por un desajuste entre la biosfera —limitada y sobrecargada— y la tecnosfera; que, como advierte Urzúa (2013), representa una presión insostenible sobre los sistemas naturales, debido a la sobrepoblación y el consumo desmedido. La conciencia ecológica requiere cuestionarnos: ¿somos conscientes del daño que generamos?, ¿justificamos nuestra inacción? Estas preguntas ayudan a superar el "punto ciego" identificado por Goleman (2019); es decir, la tendencia a evitar la realidad para protegernos emocionalmente, lo que perpetúa la pasividad. Afrontar esta verdad exige humildad, entendida como la capacidad de reconciliarnos con nuestra humanidad y limitaciones (Grün, 2000), y desde allí construir nuevas formas de ser y actuar en armonía con el entorno. La propuesta también incorpora una mirada prospectiva: imaginar y planificar el futuro desde el presente. Siguiendo a Otto Scharmer (2007), se trata de "liderar desde el futuro que quiere emerger", un enfoque que invita a tomar decisiones basadas en la interdependencia y la reciprocidad, fortaleciendo nuestra conexión con el todo y con sentido de responsabilidad ética. En este contexto, surge una pregunta clave: ¿cómo pasar de ser el centro a actuar en unión con el todo? La ética ambiental exige responsabilidad colectiva e individual hacia el planeta, considerando no solo el presente sino también las generaciones futuras. Esta transformación, como sugiere Leonardo Boff (2002), requiere una "alfabetización ecológica" que nos lleve a revisar nuestros hábitos de consumo y adoptar una ética del cuidado, impulsada por la educación ambiental como herramienta para la sensibilización, la comprensión y la acción transformadora. Finalmente, Scharmer (2007) sostiene que “el éxito de una intervención depende del estado interior de quien la realiza”. De ahí que cualquier acción hacia la regeneración planetaria debe partir de una apertura de mente, corazón y voluntad, reconociendo nuestra corresponsabilidad y superando formas de pensar obsoletas. Lo sagrado, tal como nos invita Armstrong (2022), nos exige renovar nuestro ser: no podremos salvar el planeta sin un cambio radical en nuestra mente y corazón. Esta transformación profunda requiere disciplina, compromiso y una nueva forma de mirar la naturaleza con reverencia, lo que constituye el verdadero inicio de la regeneración planetaria.
July 17, 2025
Un video semanal, un momento para PREGUNTAS, OPINIONES, VISIONES Y REFLEXIONES. Encuentra el archivo de nuestras OPINIONES AQUÍ
July 16, 2025
En Europa, ya es claro que la juventud ha venido cambiando, en la última década, de un perfil soñador, libertario y progresista, a otro conservadurista, autocrático y retardatario. ¡Sorprendente! Los analistas lo están leyendo en clave sicosocial. Los jóvenes muestran estar cada vez más regulados por “la ansiedad, las redes sociales y la desafección democrática”, señalan en The Conversation (España). La ansiedad dominante la explican porque “Las generaciones jóvenes han crecido bajo el peso de las crisis económicas, con salarios estancados, alquileres prohibitivos y un horizonte de futuro marcado por la incertidumbre”. Y, siguiendo a Fromm, “la libertad individual, cuando se experimenta sin estructuras de apoyo o un claro sentido de propósito, puede transformarse paradójicamente en una fuente de ansiedad”. Así, “...el acto de votar (a la ultraderecha, como ha venido ocurriendo) se convierte en una forma de lidiar con la falta de dirección en sus vidas”. (Paréntesis nuestro). Click para más información y ACÁ
July 15, 2025
Manpower acaba de publicar un interesante estudio global sobre la GENERACIÓN Z (Barómetro Global de Talento), aquellos nacidos entre 1996 y 2012, que ya se han venido incorporando masivamente al mundo del trabajo y que, según previsiones, representarán un tercio de la población económicamente activa (PEA) hacia 20230 (Foro Económico Mundial), superando ya en cifras a los babby boomers . Entre los hallazgos de este estudio, resaltamos estos dos: “...los profesionales de esta generación son los más propensos (47%) a dejar voluntariamente sus empleos actuales en los próximos seis meses”. “...son selectivos con las oportunidades que aceptan, ya que casi nueve de cada diez (86%) afirmaron que tener un propósito es clave para su satisfacción y bienestar en el trabajo”. Nuestra experiencia en Quirama, con ya más de 7 cohortes de jóvenes, en el programa FAD Juventud, confirma estos resultados: a) una alta tendencia al emprendimiento y b) una alta sensibilidad a un propósito superior en la vida y el trabajo. Clic caso Colombia Clic caso México
July 14, 2025
Objetivos : bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de la ONU, este foro es la plataforma central para el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial. Organiza: Naciones Unidas, con el auspicio de ECOSOC Lugar : Nueva York, Sede de las Naciones Unidas. Modalidad : presencial. Fechas: 14 al 23 de julio de 2025. Clic para más información
July 13, 2025
Notable noticia de la semana: este 10 de julio, la AI Comission de la Unión Europea recibió el borrador final del General-Purpose AI (GPAI) Code of Practice, después de una amplia consulta multistakeholder final. El próximo 2 de agosto, se conocerá sobre la decisión de aprobación final del documento. Este código, primero en su género, será el referente para regular el desarrollo, implementación y uso de los modelos de inteligencia artificial. Usted puede acceder al texto del Final Draft y descargarlo en este ENLACE .
July 11, 2025
Medellín, 11 de Julio del 2025 Cordial Saludo, Es un placer dirigirme a ustedes para informarles que, a partir de la fecha, el Sr. Ramiro Restrepo ha sido designado como Director Ejecutivo Encargado, del Colegio Altos Estudios De Quirama. El Sr. Restrepo cuenta con una amplia experiencia en el campo educativo y ha demostrado compromiso y liderazgo en cada una de sus funciones anteriores. Estamos convencidos de que, bajo su dirección, seguimos avanzando hacia la excelencia académica y administrativa de nuestra institución. Para establecer contacto con él, pueden escribirle a su correo electrónico: direccion@colquirama.com o llamarlo al celular: 320 267 4215. Agradecemos su apoyo y colaboración durante este período de transición, y confiamos en que juntos continuaremos fortaleciendo nuestra comunidad educativa. Atentamente, _____________________________________ Rodrigo Antonio Zuluaga Mejía Presidente Colegiatura
Más publicaciones