Liderazgo desde el ser

July 28, 2025
Introducción
El liderazgo verdadero supera la simple autoridad jerárquica y se fundamenta profundamente en el ser humano, en su consciencia y en su capacidad para percibir a los demás como parte de sí mismo. Esto es lo que llamamos Liderazgo desde el SER. El desarrollo humano en las organizaciones depende de la evolución del nivel de consciencia de sus líderes, factor clave para generar un auténtico impacto social.

La esencia del liderazgo desde el ser
Frecuentemente se confunde liderazgo con jefatura, esta última basada en la autoridad formal, capaz de
premiar o castigar. En las organizaciones actuales se tiene a estimular el liderazgo, fundamentado en la coherencia entre líder y seguidores, compartiendo propósitos comunes y percibiendo al líder como la persona idónea para alcanzarlos. Este liderazgo depende menos de técnicas aprendidas y más de la capacidad intrínseca del líder para conectar y transformar.

Niveles de consciencia y liderazgo
El liderazgo desde el SER surge de una profunda evolución en la consciencia, descrita por la psicología transpersonal en cinco niveles:
  1. Identificación con el cuerpo
  2. Identificación con la cultura o el pensamiento colectivo
  3. Identificación con el ego o personalidad
  4. Identificación con el alma o consciencia vacía
  5. Identificación con el universo o consciencia universal
Cada nivel incluye y trasciende al anterior, creando visiones del mundo y éticas diferentes. El liderazgo desde el SER emerge claramente desde el cuarto nivel, orientado al servicio colectivo más que al reforzamiento del EGO, propio del nivel 3 de consciencia.

La empresa consciente: paradigma emergente
El modelo empresarial consciente se caracteriza por motivarse genuinamente por el servicio a la humanidad. Estas organizaciones ven la utilidad económica como medio, no como fin, integrando propósitos de sostenibilidad ambiental, equidad social y desarrollo económico, un enfoque que integra el bienestar de la sociedad y el del personal con el de los inversionistas.

Este modelo, conocido actualmente como capitalismo consciente, impulsa la solidaridad sobre el egoísmo, la cooperación sobre la competencia, y la auto-realización personal sobre la motivación puramente económica. Implica un cambio social profundo, evolucionando desde una orientación materialista hacia una humanista y espiritual.

Las organizaciones conscientes, propias de esta visión del capitalismo, funcionan como centros de aprendizaje y evolución, aprovechando experiencias laborales para promover el desarrollo integral. Así, el enfoque social pasa de la "mano invisible" del mercado a una consciencia activa y visible de unidad e interdependencia entre empresa y sociedad.

El proceso de cambio: una revolución espiritual
La transición hacia este modelo puede parecer idealista, pero es realizable mediante cambios conscientes a nivel individual que, al generar una masa crítica, impulsan transformaciones colectivas. El idealista práctico acepta la realidad, pero busca transformarla inspirado en ideales superiores.

La transformación necesaria es fundamentalmente espiritual, diferenciada de prácticas religiosas. La espiritualidad implica una búsqueda interna, trascendente y personal, independiente de doctrinas específicas.
Arnold Toynbee afirmaba que los problemas sociales modernos solo pueden resolverse mediante una profunda revolución espiritual en los individuos. Sin una base espiritual renovada, ningún cambio organizacional será auténtico y duradero.

Conclusión
El liderazgo desde el ser es una respuesta esencial a los desafíos actuales, fundamentada en la evolución de la consciencia humana. Las organizaciones actuales que desean evolucionar hacia modelos más sostenibles, centrados en el bienestar de la humanidad, necesitan líderes capaces de vivir desde un propósito trascendente, transformándose en catalizadores del desarrollo humano integral, y contribuyendo así a un mundo más justo, sostenible y conectado.

ALBERTO J. MERLANO A. 
Administrador
Miembro de la Junta Directiva de ECOPETROL

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

October 23, 2025
Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.
By Jorge Osorio October 17, 2025
El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.
October 9, 2025
Grupo de ejecutivos de empresas del Oriente antioqueño, al finalizar el Programa Formación Avanzada de Dirigentes, auspiciado por la Corporación Empresarial del Oriente CEO, en alianza con las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco Antioquia, el pasado mes de septiembre.
September 29, 2025
Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.
September 22, 2025
“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.
September 17, 2025
“…miles de jóvenes están diciendo ‘no, gracias’ a las carreras tradicionales de más de cinco años, y prefieren caminos más ágiles, personalizados y alineados con los desafíos del mundo laboral. En respuesta, las universidades están reformando sus programas, acortando duraciones, ofreciendo microcredenciales, flexibilizando rutas de ingreso y promoviendo la interdisciplinariedad”.
Más publicaciones