Jorge Rodríguez Arbeláez
July 22, 2025
Tuve el privilegio de conocer de cerca al doctor Jorge Rodríguez Arbeláez, y de compartir y concretar con él sus sueños de Quirama por muchos años.
Me invitó primero a formar parte del Consejo Máximo del Instituto de Integración Cultural Quirama IIC, luego a ser su director administrativo
y después a participar activamente en la transformación de aquel en el Colegio Altos Estudios de Quirama CAEQ,
del cual fui su director ejecutivo
desde 1990 hasta 2017.
En mis primeros años en Quirama, bajo la orientación y animación del fundador Rodríguez Arbeláez y el apoyo de sabios asesores, lideré varias tareas:
1) constituir jurídica, administrativa y académicamente el Colegio Altos Estudios de Quirama; 2) Escribir la Carta Académica del Colegio; 3) Diseñar el Programa Formación Avanzada de Dirigentes FAD; 4) Apoyar al Grupo de Estudios Constitucionales de Quirama, presidido por nuestro fundador.
Estas trascendentales tareas se concretaron bajo la inspiración del doctor Jorge Rodríguez Arbeláez, en largas sesiones de trabajo realizadas en el Recinto Quirama. Recuerdo con mucha alegría y nostalgia las profundas discusiones con el doctor Rodríguez en el Recinto, en horarios de mañana y tarde, las cuales ampliamos en encuentros allí mismo, con la participación de extraordinarios consejeros, fundamentales para lograr tales propósitos.
Jorge Rodríguez Arbeláez fue un humanista de trascendencia, ser maravilloso, desprendido, generoso, sencillo, visionario, mecenas, adelantado a su tiempo, creativo, trabajador de la cultura, federalista e incomprendido. En él se aplica a cabalidad el evangelio: “nadie es profeta en su tierra”. Fue un patriota de Antioquia y de Colombia. Promotor de la Integración Cultural, del triángulo Teología-Ciencia-Humanismo, de los Altos Estudios y de la educación continuada no formal, a la manera del Colegio de Francia, de Méjico y del Instituto Aspen en Colorado -USA- para los estudios humanísticos. En la creación del Recinto de Quirama, según el recordado presbítero, teólogo y profesor del FAD, Alberto Ramírez Zuluaga, se inspiró en el monje Casiodoro (485-580), promotor del Monasterio de Vivarium, en Calabria, Italia.
Luego de estudiar derecho en la Universidad Nacional en Bogotá y economía en la Escuela de Economía de Londres, regresa a Medellín y decide dejar los negocios de su padre y constituir una institución sin ánimo de lucro con su patrimonio y el de su esposa Helena Canal: la Fundación Colombiana para la Cultura Superior (1967),
origen jurídico y misional de Quirama. Pensaba Rodríguez que Colombia requería transformar sus instituciones jurídicas y políticas, del centralismo agobiante a un federalismo moderno, autonómico y pluricultural y formar los dirigentes necesarios para el país: líderes humanistas, comprometidos con lo social, lo ecológico, lo político; con formación ética y espiritual, con poder interior o auténtico. Cuando plantea a los dirigentes de Antioquia y de Bogotá estas ideas, y los invita a formar un gran movimiento para realizar estas transformaciones culturales, no obtiene mucho eco. Más bien algunos lo consideraron iluso, desubicado, “despistado” y recibieron con escepticismo las frescas y retadoras propuestas de la pareja Rodríguez-Canal. En aquella época, solo se pensaba en “negocios”. Y, en este tiempo, sin embargo, persiste y logra, con el apoyo de algunos, de antes y de ahora, fundar a Quirama y proyectarla como entidad pertinente y necesaria para la transformación de la República de Colombia.
Con el entusiasmo y compromiso del doctor Rodríguez y el concurso de algunas personas e instituciones públicas y privadas, construye el Recinto de Quirama, sede del Instituto de Integración Cultural desde 1968 y luego del Colegio Altos Estudios de Quirama (1989), el cual se convierte en faro y foro académico en la educación no formal de Antioquia y del país. Supera a las universidades en programación científica, artística y cultural. En el Recinto, como lugar de encuentro, se celebraron importantes seminarios nacionales e internacionales, se ofrecieron conferencias, conciertos, recitales, exposiciones, tertulias; se abrieron sus puertas a nuevos artistas, investigadores, politólogos, antropólogos; se propició un verdadero diálogo y encuentro de saberes y culturas. Quirama, bajo el liderazgo del doctor Rodríguez y todo su equipo facilitó sus espacios para discutir los grandes temas regionales, nacionales y mundiales y proponer soluciones a sus diversos problemas. Así fue como la Institución, por el trabajo de su grupo de estudios constitucionales, presentó a los constituyentes colombianos de 1991 el proyecto Constitución Federal para Colombia, el cual estuvo en la agenda de los constituyentes que adoptaron la nueva carta política para la República en 1991.
El Programa Formación Avanzada de Dirigentes FAD,
organizado por la Escuela de Liderazgo, con sus 28 cohortes
y sus centenares de egresados, desarrolla a cabalidad la misión y objetivos del Colegio Altos Estudios de Quirama
y es la respuesta concreta al nuevo liderazgo auténtico
que requiere la sociedad colombiana postmoderna. Este seminario permanente desarrolla a cabalidad el modelo de Integración Cultural
y la dimensión cosmoteándrica, adoptada desde la fundación.
Reconocimiento a los actuales y pasados colegiados, al Revisor Fiscal, a los profesores, a los egresados, a la Directora Ejecutiva, por mantener vigente la misión y objetivos de Quirama y el legado de sus
fundadores.
¡QUIRAMA VIVE!
Jesús Alfonso Jaramillo Zuluaga
Exdirector ejecutivo y fundador Colegio Altos Estudios de Quirama
Exdirector ejecutivo y fundador Colegio Altos Estudios de Quirama
Junio de 2025
Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

Acentuar el rol creador de futuro es una de las urgentes tareas de los líderes de hoy. El futuro no existe, por eso será aquello que vayamos haciendo hoy. Se le atribuye a Borges la frase de que “el tiempo es una sucesión de presentes”, por lo que siempre estaremos en el tiempo presente, el único que hay. El momento siguiente al actual momento presente, en su momento (futuro) será presente. Esa consciencia del tiempo, y de su influencia creadora, que en el momento presente se tenga, para que en aquel presente (futuro) se logre, es una gran responsabilidad de un líder. Así, lo que denominamos futuro depende de lo que hoy, y siempre, hagamos. En el estado fundamental de liderazgo, que se tenga en todo momento, es muy definitivo, para que la dinámica evolutiva continua no se interrumpa por la acción humana. De ahí que, en los libros que reseñamos hoy, la pregunta por las opciones que en todo momento tenemos es fundamental para el liderazgo de hoy. ¿Colapso y desesperanza o consciencia y esperanza? He ahí la cuestión. Disfruten este par de joyas.

Desde antes de nacer, y a lo largo de la vida, construimos relaciones con la familia, los vecinos y amigos, los compañeros de estudio y de trabajo, a través de las cuales nos vamos forjando nosotros mismos. Cada relación y cada interacción es una lección, una oportunidad de aprender acerca de la vida, de los demás y, sobre todo, de nosotros mismos. Somos, en buena parte, el resultado de las relaciones e interacciones que construimos y, por ello, el cuidado consciente de dichas relaciones debe ser asunto de especial interés para cada uno. El ODS #17, Alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es una invitación a estrechar y profundizar las relaciones entre los agentes de desarrollo, para la construcción de redes de cooperación y colaboración, pues se parte de la convicción de que la superación de las diferentes crisis y grandes desafíos que enfrentamos hoy, como humanidad, demanda la participación decidida, responsable, inteligente y comprometida de todos. Las redes de trabajo colectivo, alrededor de objetivos comunes superiores, se construyen fundamentadas en la confianza y el respeto mutuos. Y la construcción de confianza, a su vez, demanda una inmensa capacidad de diálogo y de escucha, a partir de lo cual se derive un conocimiento, un aprecio y un respeto por el otro. Y, por el contrario, entre los principales factores que limitan el éxito de este tipo de iniciativas, se ubican la poca capacidad para conversar y comprender compasivamente las posiciones contrarias, y también la divergencia de intereses particulares que poco o nada tienen que ver con los objetivos superiores que se pretende alcanzar. Una mirada más profunda de las dificultades para el establecimiento de redes colaborativas muestra la frecuente deficiencia de las relaciones intrapersonales. Es porque no se proyecta ni construye afuera lo que no se tiene dentro. Por eso, la primera relación que debe cuidarse y cultivarse es la relación consigo mismo; solamente la paz interior puede derivar en relaciones armónicas con los demás, con la sociedad y con la naturaleza. Cultivar dicha relación significa amplitud y profundidad de consciencia, autoconocimiento, gestión de emociones, diálogo interno, amor propio y autocompasión. Conocerse a sí mismo se traduce en capacidad de observar nuestros pensamientos y, más aún, claridad para no identificarse con ellos. Una buena relación consigo mismo brinda tranquilidad para asumir posiciones con base en las creencias de cada uno y apertura para escuchar, recibir y comprender pensamientos, ideas y creencias diferentes, acaso contrarias. El autoconocimiento es la base de la humildad, compasión y valentía, que deben aportarse a las interacciones con los demás; deriva en gratitud con su propia historia y generosidad para compartirla y ponerla al servicio de los demás. Como lo enseña la escuela Zen, es mantener la mente de principiante a la que se le presentan muchas posibilidades, contrario a las pocas que se le presentan a la mente de experto. Como en La utopía del colibrí, un bello documental estrenado en el Festival Internacional de Cine de Manizales; que, sin importar el tamaño de su delicado pico, o que estuviese solo en la tarea, asumió su responsabilidad y, conforme a su compromiso con el bosque, transportaba el agua para apoyar la extinción del incendio que destruía su casa y, en sentido espiritual, su propia vida. Así mismo, avanzar cada uno en el proceso de conocerse, a partir de una profunda conexión con el poder interno y, con base en ello, generar la capacidad para establecer una relación amorosa consigo mismo. Solo así aparece entonces la base de la construcción de las mejores relaciones con la sociedad y con la naturaleza. En términos de Otto Scharmer, es la base para cerrar las brechas espiritual, social y natural que afectan a la humanidad.

Once prestigiosas universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Canadá, Austria, Reino Unido, Suiza y España, acaban de publicar una investigación —la más exhaustiva hasta la fecha—, sobre la viabilidad de un modelo económico alternativo al capitalismo, es decir, uno cuya centralidad sea el bienestar —la vida— y no el crecimiento —la economía—. Revisan toda la literatura que al respecto se ha producido, desde el informe Los Límites del Crecimiento (1972), hasta la Economía Doughnut (2012) y Las Fronteras Planetarias (2009-2023). Sus resultados son alentadores. Esta es quizás su principal conclusión: “Además, el primer esfuerzo global de modelización energética para una vida digna calcula que las necesidades humanas pueden satisfacerse con un buen estándar para 10 000 millones de personas con niveles de consumo de energía compatibles con un aumento de 1,5 °C”. Las conclusiones fueron publicadas en The Lancet Planet Health, vol. 9, enero de 2025 y pueden descargarse ACÁ .

Objetivos : Es un espacio que “consolida un espacio de diálogo, aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento entre investigadores, comunidades, líderes territoriales e instituciones locales y globales” y “para conocer y reconocer las experiencias, investigaciones, estrategias, planes y posturas surgidas desde las regiones”. Lugar : San Juan de Pasto, Colombia. Modalidad : Presencial gratuita. Organizan : Banco de la República y Universidad de Nariño. Clic para más información ACÁ y ACÁ.

“Las últimas investigaciones de Transparencia Internacional muestran que los intereses de los combustibles fósiles han adquirido una influencia desproporcionada en las COP anteriores. Casi la mitad de los cabilderos de la industria ocultan sus afiliaciones y el 70 % accede a las negociaciones mediante credenciales gubernamentales. Para proteger la confianza y la credibilidad, instamos a la Presidencia brasileña y a la CMNUCC a adoptar reformas sólidas en materia de integridad, que incluyan normas claras sobre conflictos de intereses , la divulgación completa de los vínculos de los delegados y una supervisión independiente ” (resaltados nuestros). Clic para ver fuente ACÁ y ACÁ.