EL ÁGORA: El Rol del Líder en la Gestión de la Salud Mental

October 4, 2024

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar que se caracteriza por: ser consciente de las propias capacidades, poder afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera, contribuir a la comunidad.

Asimismo, señala que cada persona experimenta la salud mental de forma diferente, y que existen muchos factores que pueden influir en ella, como factores psicológicos y biológicos individuales, habilidades emocionales, genética.


Quiero, desde este espacio, compartir mi experiencia como líder de un programa que existe en la Gobernación del Valle del Cauca: la Línea de Orientación Psicosocial de la Secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual, dedicada a la prevención y el cuidado de la salud mental, donde el propósito central es escuchar y acompañar a la comunidad que manifiesta incertidumbre, angustia, depresión, ideación suicida y ansiedad, pérdida del sentido de la vida, y una incesante búsqueda de la espiritualidad.


Gracias a la líder departamental, una mujer visionaria, quien acogió oportunamente esta iniciativa, impulsando a un grupo de profesionales en pandemia, con diversidad de talentos y habilidades y con alto compromiso y vocación de servicio, que dieron vida a un proyecto que hoy sigue acompañando a los vallecaucanos y a personas en otras regiones, inclusive fuera del país; una estrategia de cuidado integral, acompañada de campañas de promoción y difusión, desde las TIC, ha permitido llegar a los rincones más remotos de la geografía, llevando herramientas a las personas y devolviendo la esperanza en tiempos de crisis.


Es así como podemos observar que la salud mental es también un reto para el liderazgo, si tomamos como ejemplo las organizaciones. Según el Center For Workplace Mental Health (CWMH), uno de cada cinco empleados tiene depresión y el 70% de ellos sufre un círculo vicioso de productividad reducida, deterioro de la salud física y, en el peor de los casos, 

autolesiones. 


A continuación, unas recomendaciones para los líderes, a la hora de gestionar adecuadamente la salud de los colaboradores: 


  • Tener claro que la salud se debe mirar de forma integral, en las dimensiones física, emocional y mental.
  • El colaborador debe tener espacios de esparcimiento para el descanso y para abordar sus temas personales y familiares; de esta forma, se contribuye a incrementar la productividad, el compromiso y la pertenencia con la organización.
  • Fomentar los acuerdos consigo mismo en el trabajo (stakeholders), con la familia y amigos.
  • Disponer recursos para la promoción de la calidad de vida, generando entornos saludables, que disminuirán los riesgos y fortalecerá el desarrollo empresarial.
  • Acompañar al colaborador a desarrollar competencias, habilidades y capacidades hacia la adaptación a entornos y contextos cambiantes, desafíos profesionales y personales, resolución de conflictos y manejo de la frustración, a través de programas que le permitan confianza y bienestar; todo ello se traduce en reducción del ausentismo, disminución de incapacidades, aporte al mejoramiento del clima laboral, alto compromiso con la organización y aumento de la productividad.
  • El líder tiene la tarea de conocer a cada una de las personas que componen sus equipos de trabajo: todas son diferentes y no requieren el mismo nivel de seguimiento ni necesitan el mismo tipo de trato.
  • Tener el talento adecuado en el lugar adecuado.
  • El colaborador debe tener claro su rol, sus funciones y su contribución al propósito de la organización.
  • Fomentar la gestión adecuada de su agenda y respetarla.
  • El descanso al final del día, el fin de semana y las vacaciones debe permitirle al colaborador desconectarse y liberarse de las presiones del trabajo, de tal manera que pueda recuperarse emocional y mentalmente y el tiempo destinado al trabajo sea más eficiente.
  • Los cargos que requieren alto nivel de concentración no pueden estar saturados, porque pueden tener consecuencias.

Es así como cualquier programa, para que sea exitoso en una organización, necesita un compromiso de la alta dirección. En un cargo de liderazgo, se debe tener clara la estrategia del área, del equipo y de la empresa, lo cual permitirá priorizar los proyectos, tareas y actividades, dando mayor relevancia a aquellas que le apuntan directamente a dicha estrategia. Un líder conoce bien a su equipo, sabe cómo ayudarle a organizar su trabajo para alcanzar el logro de los objetivos. Si esto no ocurre, el líder utilizará estrategias equivocadas.


Se debe generar un cambio en el liderazgo, para que el líder demuestre empatía, sea capaz de ponerse en los zapatos del otro y entienda muy bien la realidad de cada uno para lo cual es necesario tener conversaciones francas y abiertas que fomenten el desarrollo de las personas. 


La invitación es a cuidar a los funcionarios y colaboradores, porque ellos son la empresa, son la organización, son personas y, en mente sana y cuerpo sano, bienestar y prosperidad para todos.


¡Lideremos desde el SER!


Diana Ashe

Coordinadora Línea de Orientación Psicosocial

Gobernación del Valle del Cauca

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

August 29, 2025
Once prestigiosas universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Canadá, Austria, Reino Unido, Suiza y España, acaban de publicar una investigación —la más exhaustiva hasta la fecha—, sobre la viabilidad de un modelo económico alternativo al capitalismo, es decir, uno cuya centralidad sea el bienestar —la vida— y no el crecimiento —la economía—. Revisan toda la literatura que al respecto se ha producido, desde el informe Los Límites del Crecimiento (1972), hasta la Economía Doughnut (2012) y Las Fronteras Planetarias (2009-2023). Sus resultados son alentadores. Esta es quizás su principal conclusión: “Además, el primer esfuerzo global de modelización energética para una vida digna calcula que las necesidades humanas pueden satisfacerse con un buen estándar para 10 000 millones de personas con niveles de consumo de energía compatibles con un aumento de 1,5 °C”. Las conclusiones fueron publicadas en The Lancet Planet Health, vol. 9, enero de 2025 y pueden descargarse ACÁ .
August 28, 2025
Un video semanal, un momento para PREGUNTAS, OPINIONES, VISIONES Y REFLEXIONES. Encuentra el archivo de nuestras REFLEXIONES AQUÍ
August 27, 2025
Objetivos : Es un espacio que “consolida un espacio de diálogo, aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento entre investigadores, comunidades, líderes territoriales e instituciones locales y globales” y “para conocer y reconocer las experiencias, investigaciones, estrategias, planes y posturas surgidas desde las regiones”. Lugar : San Juan de Pasto, Colombia. Modalidad : Presencial gratuita. Organizan : Banco de la República y Universidad de Nariño. Clic para más información ACÁ y ACÁ.
August 26, 2025
“Las últimas investigaciones de Transparencia Internacional muestran que los intereses de los combustibles fósiles han adquirido una influencia desproporcionada en las COP anteriores. Casi la mitad de los cabilderos de la industria ocultan sus afiliaciones y el 70 % accede a las negociaciones mediante credenciales gubernamentales. Para proteger la confianza y la credibilidad, instamos a la Presidencia brasileña y a la CMNUCC a adoptar reformas sólidas en materia de integridad, que incluyan normas claras sobre conflictos de intereses , la divulgación completa de los vínculos de los delegados y una supervisión independiente ” (resaltados nuestros). Clic para ver fuente ACÁ y ACÁ.
August 25, 2025
El Acuerdo de París estableció un límite de 1.5 ºC por encima de la temperatura media global preindustrial, como umbral máximo de seguridad climática. Pues bien, un estudio publicado por la revista Earth System Science Data y suscrito por 60 climatólogos y ambientalistas acaba de alertarnos: “el mundo podría superar el límite de 1,5 grados de calentamiento global en tres años, es decir, antes de que acabe 2028” (resaltados del original). Clic para más información ACÁ .
August 22, 2025
Ya habíamos escrito al respecto. Nuevos hechos, mayores preocupaciones. Un estudio del Combating Terrorism Center de la academia militar de West Point ofrece los siguientes datos sobre la violencia política en los Estados Unidos: Entre 2013 y 2016, hubo una media anual de 38 delitos federales por amenazas a dirigentes públicos. Entre 2017 y 2022, la media aumentó a 62 delitos federales similares (un incremento del 63,2 %). Y, entre 2023 y 2024, todo indica que hay un nuevo récord. Han resultado víctimas : gobernadores, congresistas y hasta el mismo presidente. El estudio atribuye esta tendencia a dos causas: a) la polarización política y b) la decreciente confianza en las instituciones. Entre 2017 y 2022, la media aumentó a 62 delitos federales similares (un incremento del 63,2 %. Y, entre 2023 y 2024, todo indica que hay un nuevo récord. Todo ello, en el país que se ha preciado de tener una democracia “ejemplar”. Clic para más información ACÁ .
Más publicaciones