LECTURAS: Agosto de 2024

August 27, 2024
 LIDERAZGO: PERVIVENCIA DE UN CONCEPTO
El liderazgo es el elemento más importante para lograr una cultura organizacional sana, viva, vibrante que, a través de la estrategia, materialice el propósito corporativo. Las organizaciones finalmente aprenden que la variable clave para un alto desempeño es la calidad del ejercicio de dirección convertido en liderazgo.

Del liderazgo depende la supervivencia y el desarrollo de las organizaciones. Ahora bien, el concepto de liderazgo cambió; ya no se reduce ni limita a la función de dirigir, que usualmente recae en una sola persona. Más bien, hoy se tiende hacia un liderazgo distribuido y circular, que se basa en la autoconsciencia y en la inclusión, integral, con el todo (Yo en mí, yo en ello, yo en ti, yo en todo - Scharmer). El liderazgo tiende, cada vez más, a ser un atributo a desarrollar en todos los miembros de las organizaciones, especialmente bajo la forma de lo que hoy denominamos autoliderazgo (liderazgo de sí mismo). 

Lo que una organización realmente necesita, para ser exitosa, es liderazgo en las jerarquías de dirección (mientras estas existan), y en los encuentros entre pares (compañerismo), sin necesidad de distancias sociales, para que surja un compromiso real (gerenciamiento con cero distancias – Zohar), basado en una pertenencia libre. De un liderazgo efectivo, resulta el adecuado acoplamiento de todos los componentes del sistema organizacional, y resulta la identificación de todas las oportunidades de mejora que naturalmente hay en todos los frentes de su actividad. Con liderazgo se activa la energía organizacional necesaria para que se dinamicen la estrategia, la estructura y la cultura organizacional. Fisuras y brechas (desacoples), que se produzcan en estos frentes, ocurren porque se debilita el liderazgo en las organizaciones. Se erosiona el darse cuenta (consciencia), el compromiso movilizador, resultado de la pertenencia, la ubicación y la identidad debilitadas. Por ello se insiste hoy en día en que el liderazgo es un estado del ser, que se conjuga en presente continuo. 

De lo anterior se desprende que el liderazgo, en roles de dirección, busca “congregar personas alrededor del sentido”, sabiendo que, desde ese estado del ser, influencia positivamente para la apertura de canales de percepción que producen claridad, humildad, capacidad de trascender y vivencia del amor. Los grandes problemas de las organizaciones ocurren por ausencia de liderazgo. El liderazgo basado en el poder auténtico es la gran palanca de fortalecimiento y éxito organizacional. 

De líder a líder (los mejores artículos de la Fundación Drucker)

Esta obra presenta una selección de los mejores artículos publicados por la prestigiosa revista De líder a líder, editada por la Fundación Drucker. Dicha publicación, dirigida a una élite de altos ejecutivos, se nutre con el aporte de los hombres de negocios, escritores y pensadores más importantes del mundo. Este libro pone el talento y la experiencia de estos líderes corporativos al alcance de todos. Aunque los autores escriben desde perspectivas diversas y presentan sus propias reflexiones, construyen un mosaico teórico coherente del pensamiento actual sobre el liderazgo. Las poderosas ideas que se concentran en estas páginas abren puertas, encienden luces de advertencia y satisfacen el hambre de conocimiento de quienes ya son líderes y de quienes aspiran a serlo. Al abanico de temas presentados subyace una creencia profunda en la realidad humana de las instituciones y en el papel esencial de los líderes para alcanzar el propósito común a todas ellas: como lo expresó Peter Drucker, "hacer efectivas las fortalezas de la gente e irrelevantes debilidades".  



Tomado de este ENLACE. 

Para más información, de clic ACÁ

De líder a líder, Libro 2: El Liderazgo: una cuestión de ser y no de hacer


Esta nueva selección de los mejores artículos aparecidos en Leader to Leader, de la Fundación Drucker, se suma aquí a los presentados en el volumen anterior. 35 capítulos escritos por los autores y líderes más exitosos del mundo, entre ellos Peter Senge y Daniel Goleman. El conjunto es un texto coherente y accesible, que expone el rol esencial de los líderes, para alcanzar el objetivo básico de todas las organizaciones: hacer efectivas las fortalezas e irrelevantes las debilidades; como lo expresó el propio Drucker en el lanzamiento de la publicación: “las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas requieren más que nunca que los líderes ya sea en los negocios, el gobierno, las escuelas y universidades, o las organizaciones sin fines de lucro se hagan las preguntas correctas y lleven a la práctica respuestas que funcionen, como las que encontrará en este libro”.



Tomado de este ENLACE.

Para más información, de clic ACÁ

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

September 17, 2025
“…miles de jóvenes están diciendo ‘no, gracias’ a las carreras tradicionales de más de cinco años, y prefieren caminos más ágiles, personalizados y alineados con los desafíos del mundo laboral. En respuesta, las universidades están reformando sus programas, acortando duraciones, ofreciendo microcredenciales, flexibilizando rutas de ingreso y promoviendo la interdisciplinariedad”.
September 11, 2025
En el Oriente Antioqueño se están gestando espacios de gran valor para el crecimiento personal y empresarial. A través de alianzas estratégicas entre el Colegio Altos Estudios de Quirama , la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño y la Corporación Empresarial del Oriente – CEO , se desarrollarán en septiembre de 2025 dos programas de formación que buscan fortalecer el liderazgo, la innovación y el emprendimiento en la región. Ambas iniciativas están diseñadas para brindar a empresarios, directivos y afiliados herramientas prácticas y transformadoras, en torno a temas como el liderazgo auténtico, la sostenibilidad, la economía consciente y la creatividad aplicada. Una oportunidad para seguir consolidando el Oriente como un territorio de líderes visionarios y organizaciones comprometidas con el desarrollo integral.
September 8, 2025
Acentuar el rol creador de futuro es una de las urgentes tareas de los líderes de hoy. El futuro no existe, por eso será aquello que vayamos haciendo hoy. Se le atribuye a Borges la frase de que “el tiempo es una sucesión de presentes”, por lo que siempre estaremos en el tiempo presente, el único que hay. El momento siguiente al actual momento presente, en su momento (futuro) será presente. Esa consciencia del tiempo, y de su influencia creadora, que en el momento presente se tenga, para que en aquel presente (futuro) se logre, es una gran responsabilidad de un líder. Así, lo que denominamos futuro depende de lo que hoy, y siempre, hagamos. En el estado fundamental de liderazgo, que se tenga en todo momento, es muy definitivo, para que la dinámica evolutiva continua no se interrumpa por la acción humana. De ahí que, en los libros que reseñamos hoy, la pregunta por las opciones que en todo momento tenemos es fundamental para el liderazgo de hoy. ¿Colapso y desesperanza o consciencia y esperanza? He ahí la cuestión. Disfruten este par de joyas.
September 5, 2025
Desde antes de nacer, y a lo largo de la vida, construimos relaciones con la familia, los vecinos y amigos, los compañeros de estudio y de trabajo, a través de las cuales nos vamos forjando nosotros mismos. Cada relación y cada interacción es una lección, una oportunidad de aprender acerca de la vida, de los demás y, sobre todo, de nosotros mismos. Somos, en buena parte, el resultado de las relaciones e interacciones que construimos y, por ello, el cuidado consciente de dichas relaciones debe ser asunto de especial interés para cada uno. El ODS #17, Alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es una invitación a estrechar y profundizar las relaciones entre los agentes de desarrollo, para la construcción de redes de cooperación y colaboración, pues se parte de la convicción de que la superación de las diferentes crisis y grandes desafíos que enfrentamos hoy, como humanidad, demanda la participación decidida, responsable, inteligente y comprometida de todos. Las redes de trabajo colectivo, alrededor de objetivos comunes superiores, se construyen fundamentadas en la confianza y el respeto mutuos. Y la construcción de confianza, a su vez, demanda una inmensa capacidad de diálogo y de escucha, a partir de lo cual se derive un conocimiento, un aprecio y un respeto por el otro. Y, por el contrario, entre los principales factores que limitan el éxito de este tipo de iniciativas, se ubican la poca capacidad para conversar y comprender compasivamente las posiciones contrarias, y también la divergencia de intereses particulares que poco o nada tienen que ver con los objetivos superiores que se pretende alcanzar. Una mirada más profunda de las dificultades para el establecimiento de redes colaborativas muestra la frecuente deficiencia de las relaciones intrapersonales. Es porque no se proyecta ni construye afuera lo que no se tiene dentro. Por eso, la primera relación que debe cuidarse y cultivarse es la relación consigo mismo; solamente la paz interior puede derivar en relaciones armónicas con los demás, con la sociedad y con la naturaleza. Cultivar dicha relación significa amplitud y profundidad de consciencia, autoconocimiento, gestión de emociones, diálogo interno, amor propio y autocompasión. Conocerse a sí mismo se traduce en capacidad de observar nuestros pensamientos y, más aún, claridad para no identificarse con ellos. Una buena relación consigo mismo brinda tranquilidad para asumir posiciones con base en las creencias de cada uno y apertura para escuchar, recibir y comprender pensamientos, ideas y creencias diferentes, acaso contrarias. El autoconocimiento es la base de la humildad, compasión y valentía, que deben aportarse a las interacciones con los demás; deriva en gratitud con su propia historia y generosidad para compartirla y ponerla al servicio de los demás. Como lo enseña la escuela Zen, es mantener la mente de principiante a la que se le presentan muchas posibilidades, contrario a las pocas que se le presentan a la mente de experto. Como en La utopía del colibrí, un bello documental estrenado en el Festival Internacional de Cine de Manizales; que, sin importar el tamaño de su delicado pico, o que estuviese solo en la tarea, asumió su responsabilidad y, conforme a su compromiso con el bosque, transportaba el agua para apoyar la extinción del incendio que destruía su casa y, en sentido espiritual, su propia vida. Así mismo, avanzar cada uno en el proceso de conocerse, a partir de una profunda conexión con el poder interno y, con base en ello, generar la capacidad para establecer una relación amorosa consigo mismo. Solo así aparece entonces la base de la construcción de las mejores relaciones con la sociedad y con la naturaleza. En términos de Otto Scharmer, es la base para cerrar las brechas espiritual, social y natural que afectan a la humanidad.
August 29, 2025
Once prestigiosas universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Canadá, Austria, Reino Unido, Suiza y España, acaban de publicar una investigación —la más exhaustiva hasta la fecha—, sobre la viabilidad de un modelo económico alternativo al capitalismo, es decir, uno cuya centralidad sea el bienestar —la vida— y no el crecimiento —la economía—. Revisan toda la literatura que al respecto se ha producido, desde el informe Los Límites del Crecimiento (1972), hasta la Economía Doughnut (2012) y Las Fronteras Planetarias (2009-2023). Sus resultados son alentadores. Esta es quizás su principal conclusión: “Además, el primer esfuerzo global de modelización energética para una vida digna calcula que las necesidades humanas pueden satisfacerse con un buen estándar para 10 000 millones de personas con niveles de consumo de energía compatibles con un aumento de 1,5 °C”. Las conclusiones fueron publicadas en The Lancet Planet Health, vol. 9, enero de 2025 y pueden descargarse ACÁ .
August 28, 2025
Un video semanal, un momento para PREGUNTAS, OPINIONES, VISIONES Y REFLEXIONES. Encuentra el archivo de nuestras REFLEXIONES AQUÍ
Más publicaciones