OPINIÓN: Los Innecesarios Apellidos del Liderazgo

May 16, 2025
“Hoy ya no se habla de liderazgo de esta manera, sino de aquella otra”, es una expresión que escuchamos con frecuencia. Tal obsesión, por tratar de estar actualizado con la última tendencia que aparece sobre liderazgo, es un hecho muy indicativo de, por lo menos, tres fenómenos.

Primero
Una sociedad que concibe el liderazgo como técnica (el liderazgo como una herramienta y como un hacer), por encima de su naturaleza esencial, está condenada a tenerse que enfrentar con las limitaciones de un instrumento muy limitado. Y la manera como trata de remediar el corto alcance del instrumento, por sus inanes resultados, es diseñar otro distinto, pero con igual limitación e igual resultado. A cada uno de ellos le acuña un nuevo nombre, en este caso, un nuevo apellido para el liderazgo y, desde luego, enfatizando nuevos instrumentos y usos, pretendiendo con ello remediar las limitaciones del anterior. La inoperancia de las técnicas anteriores resulta siendo el combustible para ensayar otras nuevas y, con ello, reconocer que las anteriores, que se vendieron con el ímpetu de una nueva moda, realmente no sirvieron de mucho; la
sociedad y las organizaciones han seguido recorriendo el camino y la suerte que el sistema las impulsa a recorrer. Todo cambia, pero todo sigue igual.

Segundo
El afán de ensayar una nueva manera de liderar y vender el liderazgo, no escapa de los vicios de un sistema economicista, que necesita mantener vivo el negocio de las modas administrativas y las técnicas gerenciales. En un ambiente así, prima una lógica de hipercompetencia, de diferenciación ostentosa, de apropiación y control, de individualismo y de vanidad. Ahí, el liderazgo se ha convertido en un gran negocioasí, los programas de formación de liderazgo en el mundo, según anotan R. Hougaard y J. Carter, en La mente del líder, en una estimación reciente, valen cuarenta y seis mil millones de dólares al año (“…una suma muy elevada, para unos resultados tan pobres¿Qué está pasando?”). No sobra recordar que estos programas se ofrecen y se venden, constantemente, bajo diversos apellidos, como si se dijera: ¡este nuevo sí va a funcionar!

"Cuando se comprende la esencia del liderazgo, se cae en la cuenta de que el liderazgo cobija todas las características con que se le apellida. La mente y el corazón de un líder, desde su consciencia expandida, abarca todos esos frentes que buscan calificarlo."

Tercero
Y, lo más delicado de todo, es que toda esta situación, arriba descrita, es el resultado de un profundo desconocimiento del significado real del liderazgo. Si se comprendiera su esencia (su fuente y su dinámica, al servicio de la sociedad), se vería que liderazgo es liderazgo, a secas, sin necesidad de utilizar apellidos, ya que son connotaciones calificativas que lo constriñen, que sobran, y que le hacen el juego al jugoso negocio del liderazgo (acá, en este boletín, ya hemos escrito
bastante sobre este fenómeno, así como en el Programa de Formación Avanzada de Dirigentes, del Colegio Altos
Estudios de Quirama, en el cual abordamos a profundidad el tema del liderazgo). El liderazgo que reclama la adolorida humanidad es un liderazgo colectivo, no individualista; un liderazgo cooperativo, que procura el diálogo, la convergencia y el conocimiento compartido como un patrimonio común. 

Cuando se comprende la esencia del liderazgo, se cae en la cuenta de que el liderazgo cobija todas las características con que se le apellida. La mente y el corazón de un líder, desde su consciencia expandida, abarca todos esos frentes que buscan calificarlo. Como liderazgo es una supracategoría, propia de una forma de ser y estar en el mundo, no se puede tener uno de esos atributos sin tener los demás. Se han identificado más de 50 rótulos para el liderazgo que, como adjetivos, tratan de apuntar en una dirección. Pareciera que es un ejercicio divertido y lucrativo que, como sostenemos, revela su limitada concepción. En este boletín, que ya va para los cinco años de ininterrumpida edición mensual, hemos tratado hasta la saciedad de explicar lo que es liderazgo realmente. Por eso nos
atrevemos a decir que apenas van unos cincuenta y tantos apellidos para el liderazgo, porque aparecerán más, mientras no cambiemos nuestra comprensión sobre el simple hecho de que liderazgo es todo eso y muchísimo más. Es una supracategoría que escapa al confinamiento que le imponemos con los apellidos.

Mauricio Cardona Escobar
Coordinador Académico
Colegio Altos Estudios de Quirama

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

October 23, 2025
Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.
By Jorge Osorio October 17, 2025
El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.
October 9, 2025
Grupo de ejecutivos de empresas del Oriente antioqueño, al finalizar el Programa Formación Avanzada de Dirigentes, auspiciado por la Corporación Empresarial del Oriente CEO, en alianza con las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco Antioquia, el pasado mes de septiembre.
September 29, 2025
Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.
September 22, 2025
“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.
September 17, 2025
“…miles de jóvenes están diciendo ‘no, gracias’ a las carreras tradicionales de más de cinco años, y prefieren caminos más ágiles, personalizados y alineados con los desafíos del mundo laboral. En respuesta, las universidades están reformando sus programas, acortando duraciones, ofreciendo microcredenciales, flexibilizando rutas de ingreso y promoviendo la interdisciplinariedad”.
Más publicaciones