AGENDA: EcoSummit 2024 Ecocivilización para un Futuro Sostenible y Deseable
December 16, 2024
Objetivos: vivimos en la era del antropoceno, cuando casi el 80% de nuestra biogeosfera potencialmente utilizable ha sido transformada por los seres humanos, generalmente sin comprender las consecuencias de nuestras acciones, a través de la modificación de la estructura de sus ecosistemas y, lo más importante, de los procesos ecológicos clave que se desarrollaron gradualmente a lo largo de la historia de la Tierra, moldeados primero por la evolución y luego por la sucesión ecológica. La ecocivilización y la sostenibilidad solo pueden garantizarse con una comprensión ecológica de las complejas interacciones entre las dimensiones ambientales, económicas, políticas y sociales/culturales y con una planificación y gestión cuidadosas basadas en principios ecológicos.
La EcoCumbre 2024 pondrá de relieve los ecosistemas terrestres, incluidos los ecosistemas montañosos, acuáticos, forestales, agrícolas, lacustres, de pastizales y urbanos, que son cruciales para diversos hábitats en las cuencas hidrográficas. El evento cubrirá aspectos integrados de toda la ciencia ecológica y su aplicación bajo el tema general de “Ecocivilización para un futuro sostenible y deseable”. Se hará hincapié en fomentar la resiliencia socioeconómica y ecológica en todas las escalas, desde la local hasta la regional y global, con el objetivo de lograr una prosperidad y un bienestar sostenibles. Se prestará especial atención a los sistemas vulnerables que corren un mayor riesgo por el cambio climático y el impacto humano, incluidas las tierras áridas y semiáridas. Se espera que la cumbre produzca una declaración que recoja su visión y ofrezca recomendaciones de políticas.
Más información ACÁ.
Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

Once prestigiosas universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Canadá, Austria, Reino Unido, Suiza y España, acaban de publicar una investigación —la más exhaustiva hasta la fecha—, sobre la viabilidad de un modelo económico alternativo al capitalismo, es decir, uno cuya centralidad sea el bienestar —la vida— y no el crecimiento —la economía—. Revisan toda la literatura que al respecto se ha producido, desde el informe Los Límites del Crecimiento (1972), hasta la Economía Doughnut (2012) y Las Fronteras Planetarias (2009-2023). Sus resultados son alentadores. Esta es quizás su principal conclusión: “Además, el primer esfuerzo global de modelización energética para una vida digna calcula que las necesidades humanas pueden satisfacerse con un buen estándar para 10 000 millones de personas con niveles de consumo de energía compatibles con un aumento de 1,5 °C”. Las conclusiones fueron publicadas en The Lancet Planet Health, vol. 9, enero de 2025 y pueden descargarse ACÁ .

Objetivos : Es un espacio que “consolida un espacio de diálogo, aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento entre investigadores, comunidades, líderes territoriales e instituciones locales y globales” y “para conocer y reconocer las experiencias, investigaciones, estrategias, planes y posturas surgidas desde las regiones”. Lugar : San Juan de Pasto, Colombia. Modalidad : Presencial gratuita. Organizan : Banco de la República y Universidad de Nariño. Clic para más información ACÁ y ACÁ.

“Las últimas investigaciones de Transparencia Internacional muestran que los intereses de los combustibles fósiles han adquirido una influencia desproporcionada en las COP anteriores. Casi la mitad de los cabilderos de la industria ocultan sus afiliaciones y el 70 % accede a las negociaciones mediante credenciales gubernamentales. Para proteger la confianza y la credibilidad, instamos a la Presidencia brasileña y a la CMNUCC a adoptar reformas sólidas en materia de integridad, que incluyan normas claras sobre conflictos de intereses , la divulgación completa de los vínculos de los delegados y una supervisión independiente ” (resaltados nuestros). Clic para ver fuente ACÁ y ACÁ.

El Acuerdo de París estableció un límite de 1.5 ºC por encima de la temperatura media global preindustrial, como umbral máximo de seguridad climática. Pues bien, un estudio publicado por la revista Earth System Science Data y suscrito por 60 climatólogos y ambientalistas acaba de alertarnos: “el mundo podría superar el límite de 1,5 grados de calentamiento global en tres años, es decir, antes de que acabe 2028” (resaltados del original). Clic para más información ACÁ .

Ya habíamos escrito al respecto. Nuevos hechos, mayores preocupaciones. Un estudio del Combating Terrorism Center de la academia militar de West Point ofrece los siguientes datos sobre la violencia política en los Estados Unidos: Entre 2013 y 2016, hubo una media anual de 38 delitos federales por amenazas a dirigentes públicos. Entre 2017 y 2022, la media aumentó a 62 delitos federales similares (un incremento del 63,2 %). Y, entre 2023 y 2024, todo indica que hay un nuevo récord. Han resultado víctimas : gobernadores, congresistas y hasta el mismo presidente. El estudio atribuye esta tendencia a dos causas: a) la polarización política y b) la decreciente confianza en las instituciones. Entre 2017 y 2022, la media aumentó a 62 delitos federales similares (un incremento del 63,2 %. Y, entre 2023 y 2024, todo indica que hay un nuevo récord. Todo ello, en el país que se ha preciado de tener una democracia “ejemplar”. Clic para más información ACÁ .