DE NUESTROS LECTORES: Mi Don, Mi Talento, Mi Semilla Interior a Florecer
December 13, 2024
Liliana Hoyos
6 de noviembre de 2024
¿Cuál es mi don, mi talento, mi habilidad, aquello que me hace un ser único, aquello que me permite salir de la sensación de oquedad? ¿Y si el talento no es mío, si solo se expresa a través de mí como la vida misma? Cuando me asomo a mi interior y no encuentro nada más que un agujero negro y callado, “como un vacío sin fondo”, pienso que soy imperfecta, que no fui dotada con talento alguno. Pero, cuando miro afuera y encuentro en todo lo que me rodea el propósito de su existencia, entonces me pregunto ¿por qué no puedo verlo en mí? ¿Me encuentro huérfana de talento? ¿Será que mi talento está oculto?, ¿será que no lo tengo?, ¿será que está sepultado? Y, si quieren medirlo, ¿cómo lo van a reconocer, si yo misma no lo veo? ¿Y cómo verlo, si estamos tan distraídos, desconectados y anestesiados, mirando hacia afuera, embelesados con el ego que nos lleva a la impostura, a la imitación, olvidando nuestra autenticidad, olvidando cómo regresar a nuestro interior para conectar cabeza, corazón y voluntad?
Si el talento es un don, una dotación biológica de la naturaleza, un regalo de mis ancestros, una marca de nacimiento, de mi esencia, de mi existencia, es entonces una semilla que en cualquier momento puede florecer; por lo tanto, lo tengo, está en mí, es mi herencia. ¿Pero el hecho de que esté en mí lo hace mío, o solo soy un canal para que se exprese? Esa semilla es un pequeño brote esperando su transmutación, lo que implica que la semilla muera para convertirse en flor, dando paso a una nueva vida que, en su interior, hospeda también la semilla que le dio origen. Dones y talentos son una manifestación del alma, una manifestación del propósito de vida, responden al para qué de la existencia, hacen parte del diseño humano, de lo que somos y para lo que fuimos hechos.

El talento no es un recurso para guardarlo en un cofre bajo llave; por el contrario, crece más cuando se pone el amor en movimiento, cuando circula y se comparte; y, al hacerlo, nos donamos para germinar y florecer en la tierra de los otros. Entonces, el viaje a emprender, para conectar con el talento, es el despertar de la consciencia: ver, darse cuenta, re-conectarnos con nosotros mismos, con nuestra genuina identidad, amarnos y aceptarnos incondicionalmente, asumir nuestro despliegue con el ser esencial que nos habita.
El reconocimiento del don o talento sucede en la toma de consciencia, en la conquista del ser que somos, en el re-descubrimiento de lo que somos; expresar lo que hemos olvidado y desmitificar la creencia de que el talento tiene que ser algo espectacular y sobrenatural. ¿Y acaso no es espectacular descubrir el don de quienes sanan con su presencia o con su sonrisa, nutren relaciones con su manera de conversar, cocinan un plato con tanto amor que unen una familia, saben escuchar y acompañar, lideran un equipo de trabajo, muestra su maestría en las artes o deportes, nos hacen más liviana la vida con sus chistes...? Reconocemos que actuamos desde nuestro talento cuando cualquier tarea que hagamos, por sencilla o compleja que sea, no nos lleva al sufrimiento, ni al cansancio de empujar, sino al disfrute, liviandad y satis-facción, una acción que nos satisface, que nos lleva al contento en el alma. El talento circula y lanza vibraciones al aire, que resuenan con otros y, desde allí, genera interconexiones para que podamos donarnos y fluir en armonía con el universo.

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

Once prestigiosas universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Canadá, Austria, Reino Unido, Suiza y España, acaban de publicar una investigación —la más exhaustiva hasta la fecha—, sobre la viabilidad de un modelo económico alternativo al capitalismo, es decir, uno cuya centralidad sea el bienestar —la vida— y no el crecimiento —la economía—. Revisan toda la literatura que al respecto se ha producido, desde el informe Los Límites del Crecimiento (1972), hasta la Economía Doughnut (2012) y Las Fronteras Planetarias (2009-2023). Sus resultados son alentadores. Esta es quizás su principal conclusión: “Además, el primer esfuerzo global de modelización energética para una vida digna calcula que las necesidades humanas pueden satisfacerse con un buen estándar para 10 000 millones de personas con niveles de consumo de energía compatibles con un aumento de 1,5 °C”. Las conclusiones fueron publicadas en The Lancet Planet Health, vol. 9, enero de 2025 y pueden descargarse ACÁ .

Objetivos : Es un espacio que “consolida un espacio de diálogo, aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento entre investigadores, comunidades, líderes territoriales e instituciones locales y globales” y “para conocer y reconocer las experiencias, investigaciones, estrategias, planes y posturas surgidas desde las regiones”. Lugar : San Juan de Pasto, Colombia. Modalidad : Presencial gratuita. Organizan : Banco de la República y Universidad de Nariño. Clic para más información ACÁ y ACÁ.

“Las últimas investigaciones de Transparencia Internacional muestran que los intereses de los combustibles fósiles han adquirido una influencia desproporcionada en las COP anteriores. Casi la mitad de los cabilderos de la industria ocultan sus afiliaciones y el 70 % accede a las negociaciones mediante credenciales gubernamentales. Para proteger la confianza y la credibilidad, instamos a la Presidencia brasileña y a la CMNUCC a adoptar reformas sólidas en materia de integridad, que incluyan normas claras sobre conflictos de intereses , la divulgación completa de los vínculos de los delegados y una supervisión independiente ” (resaltados nuestros). Clic para ver fuente ACÁ y ACÁ.

El Acuerdo de París estableció un límite de 1.5 ºC por encima de la temperatura media global preindustrial, como umbral máximo de seguridad climática. Pues bien, un estudio publicado por la revista Earth System Science Data y suscrito por 60 climatólogos y ambientalistas acaba de alertarnos: “el mundo podría superar el límite de 1,5 grados de calentamiento global en tres años, es decir, antes de que acabe 2028” (resaltados del original). Clic para más información ACÁ .

Ya habíamos escrito al respecto. Nuevos hechos, mayores preocupaciones. Un estudio del Combating Terrorism Center de la academia militar de West Point ofrece los siguientes datos sobre la violencia política en los Estados Unidos: Entre 2013 y 2016, hubo una media anual de 38 delitos federales por amenazas a dirigentes públicos. Entre 2017 y 2022, la media aumentó a 62 delitos federales similares (un incremento del 63,2 %). Y, entre 2023 y 2024, todo indica que hay un nuevo récord. Han resultado víctimas : gobernadores, congresistas y hasta el mismo presidente. El estudio atribuye esta tendencia a dos causas: a) la polarización política y b) la decreciente confianza en las instituciones. Entre 2017 y 2022, la media aumentó a 62 delitos federales similares (un incremento del 63,2 %. Y, entre 2023 y 2024, todo indica que hay un nuevo récord. Todo ello, en el país que se ha preciado de tener una democracia “ejemplar”. Clic para más información ACÁ .