DE NUESTROS LECTORES: Mi Don, Mi Talento, Mi Semilla Interior a Florecer

December 13, 2024
Liliana Hoyos
6 de noviembre de 2024

¿Cuál es mi don, mi talento, mi habilidad, aquello que me hace un ser único, aquello que me permite salir de la sensación de oquedad? ¿Y si el talento no es mío, si solo se expresa a través de mí como la vida misma? Cuando me asomo a mi interior y no encuentro nada más que un agujero negro y callado, “como un vacío sin fondo”, pienso que soy imperfecta, que no fui dotada con talento alguno. Pero, cuando miro afuera y encuentro en todo lo que me rodea el propósito de su existencia, entonces me pregunto ¿por qué no puedo verlo en mí? ¿Me encuentro huérfana de talento? ¿Será que mi talento está oculto?, ¿será que no lo tengo?, ¿será que está sepultado? Y, si quieren medirlo, ¿cómo lo van a reconocer, si yo misma no lo veo? ¿Y cómo verlo, si estamos tan distraídos, desconectados y anestesiados, mirando hacia afuera, embelesados con el ego que nos lleva a la impostura, a la imitación, olvidando nuestra autenticidad, olvidando cómo regresar a nuestro interior para conectar cabeza, corazón y voluntad?

Si el talento es un don, una dotación biológica de la naturaleza, un regalo de mis ancestros, una marca de nacimiento, de mi esencia, de mi existencia, es entonces una semilla que en cualquier momento puede florecer; por lo tanto, lo tengo, está en mí, es mi herencia. ¿Pero el hecho de que esté en mí lo hace mío, o solo soy un canal para que se exprese? Esa semilla es un pequeño brote esperando su transmutación, lo que implica que la semilla muera para convertirse en flor, dando paso a una nueva vida que, en su interior, hospeda también la semilla que le dio origen. Dones y talentos son una manifestación del alma, una manifestación del propósito de vida, responden al para qué de la existencia, hacen parte del diseño humano, de lo que somos y para lo que fuimos hechos. 
El talento no es un recurso para guardarlo en un cofre bajo llave; por el contrario, crece más cuando se pone el amor en movimiento, cuando circula y se comparte; y, al hacerlo, nos donamos para germinar y florecer en la tierra de los otros. Entonces, el viaje a emprender, para conectar con el talento, es el despertar de la consciencia: ver, darse cuenta, re-conectarnos con nosotros mismos, con nuestra genuina identidad, amarnos y aceptarnos incondicionalmente, asumir nuestro despliegue con el ser esencial que nos habita.

El reconocimiento del don o talento sucede en la toma de consciencia, en la conquista del ser que somos, en el re-descubrimiento de lo que somos; expresar lo que hemos olvidado y desmitificar la creencia de que el talento tiene que ser algo espectacular y sobrenatural. ¿Y acaso no es espectacular descubrir el don de quienes sanan con su presencia o con su sonrisa, nutren relaciones con su manera de conversar, cocinan un plato con tanto amor que unen una familia, saben escuchar y acompañar, lideran un equipo de trabajo, muestra su maestría en las artes o deportes, nos hacen más liviana la vida con sus chistes...? Reconocemos que actuamos desde nuestro talento cuando cualquier tarea que hagamos, por sencilla o compleja que sea, no nos lleva al sufrimiento, ni al cansancio de empujar, sino al disfrute, liviandad y satis-facción, una acción que nos satisface, que nos lleva al contento en el alma. El talento circula y lanza vibraciones al aire, que resuenan con otros y, desde allí, genera interconexiones para que podamos donarnos y fluir en armonía con el universo.

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

October 23, 2025
Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.
By Jorge Osorio October 17, 2025
El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.
October 9, 2025
Grupo de ejecutivos de empresas del Oriente antioqueño, al finalizar el Programa Formación Avanzada de Dirigentes, auspiciado por la Corporación Empresarial del Oriente CEO, en alianza con las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco Antioquia, el pasado mes de septiembre.
September 29, 2025
Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.
September 22, 2025
“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.
September 17, 2025
“…miles de jóvenes están diciendo ‘no, gracias’ a las carreras tradicionales de más de cinco años, y prefieren caminos más ágiles, personalizados y alineados con los desafíos del mundo laboral. En respuesta, las universidades están reformando sus programas, acortando duraciones, ofreciendo microcredenciales, flexibilizando rutas de ingreso y promoviendo la interdisciplinariedad”.
Más publicaciones