LECTURAS: Liderazgo y trabajo con consciencia

March 21, 2025
Los libros que reseñamos este mes se refieren a un aspecto de la sociedad de hoy que está en plena transformación, debido al gran salto tecnológico que ha hecho la humanidad con la inteligencia artificial, en la era de la digitalización del trabajo humano y el empleo. Ante la desaparición de muchos empleos, y ante el cambio que se está presentando en las nuevas generaciones, que son más conscientes del sinsentido existencial de muchas tareas y de oficios llenos de rutinas que no permiten sentir que se está contribuyendo a la cocreación de cultura y sociedad, el trabajo humano está experimentando una reconceptualización importante. 

En esta resignificación, el sentido que empieza a tener el hecho de trabajar es digno de atención y respeto; nos evoca la concepción del trabajo que había primado en las sociedades ancestrales, cuando el concepto mismo de trabajo no estaba en el léxico como un concepto ni como un objeto de reflexión separado del vivir mismo. En estas sociedades, vivir es un hecho lleno de sentido que se hace a través de lo que luego denominamos como trabajo. Nadie aspiraría a trabajar porque significaría dejar de hacer todo lo que se hace con el vivir. Entonces, lo que para nosotros es trabajo, de nuevo empieza a tener un sentido tan sagrado como la vida misma. Vivimos y trabajamos para estar celebrando la vida y contribuyendo al gran proceso creativo y continuo del universo. Empleos, que no tengan esta connotación trascendental y reverente, serán objeto de ocupación de los mecanismos manuales y digitales que hemos creado como acto de liberación cultural. 

Una ácida fábula sobre la realidad laboral y nuestros objetivos personales. No eres tu trabajo es una novela empresarial que envuelve en humor un mensaje de triste actualidad: profesionales, de muy diferentes perfiles e industrias, padecen un acelerado proceso de desconexión emocional con su trabajo. 


En algunos países se da la llamada Gran Dimisión (Great Resignation), en otros existe la dificultad de atraer y mantener el talento y, la peor consecuencia, ya en todas partes, un aumento de problemas de salud asociados con el burnout. En las conversaciones que tiene Eva, la protagonista de la historia, con los habitantes de distintos reinos, se analizarán las razones de ese desenganche y, al tiempo, los cambios que es urgente introducir en nuestras formas de trabajo si queremos hacerlas sostenibles.



Tomado de este ENLACE.

Para más información, de clic ACÁ, ACÁ y ACÁ.

Matthew Fox se basa en un rico legado de grandes místicos y filósofos de Oriente y Occidente, para exponer una profunda espiritualidad del trabajo en este audaz llamamiento a la revitalización del trabajo diario. 


Tomás de Aquino dijo: "Vivir bien es trabajar bien"; y, en este audaz llamamiento a la revitalización del trabajo diario, Fox comparte su visión de un mundo en el que nuestras vidas personales y profesionales se celebren en armonía; un mundo en el que el yo no se sacrifique por un trabajo, sino que se santifique mediante un auténtico "trabajo del alma". 


En La reinvención del trabajo, Matthew Fox se pregunta por qué, de todos los seres del universo, sólo el ser humano está sin trabajo. Reúne las enseñanzas de los místicos orientales y occidentales, para proponer un nuevo paradigma, que permita explorar las profundidades del significado del trabajo y redefinirlo. Citando a Meister Eckhart, Tomás de Aquino, Hildegard von Bingen, el Bhagavad Gita, el Tao Te Ching, Studs Terkel y economistas progresistas, Fox explora el concepto de trabajo y cómo puede ser más saludable social, ambiental y espiritualmente. 


Todos los maestros espirituales coinciden en que la alegría es el primer propósito del trabajo. La mayoría de las personas dejan su impronta en la historia con su trabajo. El trabajo es aquello para lo que dedicamos tanto tiempo y esfuerzo: preparándonos (educación), recuperándonos (fines de semana y vacaciones) y en lo que nos involucramos. 


Sin duda, el trabajo está en el corazón de nuestra vida espiritual y es lo que elegimos dejar atrás. Fox relata las historias de personas que se reinventan a través del trabajo, que están dispuestas a sacrificar posición y posesiones para encontrar una vocación que importe, como el hombre que renuncia a su trabajo. 


Un hombre que busca un puesto bien remunerado para convertirse en bombero y que está extasiado por el significado que su decisión aporta a su vida y a la de los demás. “Un camino espléndidamente iluminado hacia el significado”. Paul Hawken, autor de The Ecology of Commerce. 


Tomado de este ENLACE

Para más información, de clic ACÁ, ACÁ y ACÁ

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

October 31, 2025
“La IAG tendría consecuencias dramáticas. Por lo tanto, es crucial que el mundo comprenda lo que implicaría su desarrollo y proliferación, ya sea deliberada o inadvertidamente. Como veremos, el pronóstico no es alentador: liberar la IAG al mundo sería un terrible error, una de las acciones más irresponsables de la historia, que podría llevar a que los humanos sean reemplazados como seres dominantes de la Tierra. No se debe desarrollar la IAG hasta que se pueda controlar definitivamente”.
October 23, 2025
Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.
By Jorge Osorio October 17, 2025
El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.
October 9, 2025
Grupo de ejecutivos de empresas del Oriente antioqueño, al finalizar el Programa Formación Avanzada de Dirigentes, auspiciado por la Corporación Empresarial del Oriente CEO, en alianza con las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco Antioquia, el pasado mes de septiembre.
September 29, 2025
Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.
September 22, 2025
“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.
Más publicaciones