EL ÁGORA: Reflexiones de una Vida en la Empresa

August 12, 2024

 Javier Gutiérrez Pemberthy


 “Dar ejemplo no es la principal manera de influenciar a las personas, es la única manera”. 


Albert Schweitzer (1875-1965).

Comparto algunas reflexiones, producto de mi experiencia en Interconexión Eléctrica S.A. —ISA — y Ecopetrol. Reflejan mis vivencias y aprendizajes, unos por acción y otros por omisión, con la certeza de que son similares a los que afrontan las personas en su día a día. Están presentadas por: empresa, ser, y sociedad.

EMPRESA
  • Soñar en grande. Somos del tamaño de nuestros sueños. 
  • Cultura, la piedra angular. Es el factor clave para la gestión, observada en los comportamientos de las personas a todos los niveles de la organización, principalmente en los directivos, y acordes con los valores de la organización.
  • Lograr con las personas. El salario no es suficiente; para lograr lo mejor de ellas, para alcanzar los objetivos, hay que motivarlas, ponerles retos. 
  • Liderazgo colectivo. El liderazgo no es mesiánico ni carismático, es de los equipos y transversal, los equipos son los que sostienen las empresas. 
  • Ser excelentes. Empresa que se destaque y sea sostenible, hay algo que sabe hacer muy bien, con calidad, y que es capaz de mantener en el tiempo.
  • Gestión por procesos. Las empresas se deben gestionar por procesos, es la gran palanca de la cultura y la calidad, y ahora con mayor razón con las tecnologías de la cuarta revolución. 
  • La innovación está en la cultura. Innovar es la base de la sostenibilidad, está en todas las áreas de la organización; sin innovación, hay estancamiento y riesgo de desaparición. 
  • La comunicación empieza por escuchar. Tenemos dos oídos y una boca.
  • La confianza permite que todo fluya. Es la base de las relaciones de la organización.  
  • Transparencia, adentro y afuera. El agua es a los peces como la transparencia es a las personas. 
SER
  • Tener un propósito. Personas que logran sus propósitos ayudan a las empresas a lograr los suyos; es un círculo virtuoso. 
  • Ser profesional experto o administrador. No se debe pasar de ser un buen profesional a un mal administrador; no es bueno para la persona, ni para la empresa. 
  • Ser persona más que jefe. Las personas siguen y respetan a las personas que son sus jefes; obedecen y critican a los jefes; y se decepcionan de las personas que son sus jefes, les pierden la confianza y es muy difícil que la recuperen. 
  • Cambiar. La vida es cambio permanente y es de ciclos. Es importante identificar cuando ha llegado el momento de cambiar, lo que viene después es desgaste. 
  • No hay que creerse indispensable. Nadie es necesario en una empresa, y el que viene después siempre es mejor. A rey muerto, rey puesto, viva el rey. Las personas son adictas al poder y les gusta ostentarlo y reverenciarlo. 
  • El trabajo no es la vida. El trabajo es una parte de la vida; importante, pero no la más importante. No cambiemos la familia por el trabajo. La familia, las empresas y la sociedad necesitan de seres integrales. 
SOCIEDAD
  • Desarrollar las personas. Una de las principales funciones de las empresas es hacer de sus colaboradores seres integrales. Se logra en el día a día y principalmente con el ejemplo; no es cuestión de cursos. 
  • Transformar las sociedades. Las sociedades se transforman cuando se transforman las personas. Una sociedad es tan desarrollada como los individuos que la conforman. 
  • Sostenibilidad, más allá de los indicadores financieros. Mientras las empresas continúen rigiéndose fundamentalmente por parámetros financieros, difícilmente los temas del desarrollo social y la sostenibilidad se incorporarán de manera natural y en forma integral en el accionar de las empresas. 
Y, para terminar, quiero compartirles la que para mí continúa siendo la mejor descripción de liderar:
 “Primero, desarrolle un ideal, una meta, un objetivo. Segundo, consiga los medios para lograr sus fines, sabiduría, gente, dinero y métodos. Tercero, alinee los medios con el fin que desea conseguir.” Aristóteles (384 - 322 a.C.). Y sigue tan vigente como hace 2400 años. 

Nuestro principal objetivo continúa siendo la transformación del ser humano, y el cambio empieza en cada uno de nosotros: “Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo” Mahatma Gandhi (1869-1948) 

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

September 17, 2025
“…miles de jóvenes están diciendo ‘no, gracias’ a las carreras tradicionales de más de cinco años, y prefieren caminos más ágiles, personalizados y alineados con los desafíos del mundo laboral. En respuesta, las universidades están reformando sus programas, acortando duraciones, ofreciendo microcredenciales, flexibilizando rutas de ingreso y promoviendo la interdisciplinariedad”.
September 11, 2025
En el Oriente Antioqueño se están gestando espacios de gran valor para el crecimiento personal y empresarial. A través de alianzas estratégicas entre el Colegio Altos Estudios de Quirama , la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño y la Corporación Empresarial del Oriente – CEO , se desarrollarán en septiembre de 2025 dos programas de formación que buscan fortalecer el liderazgo, la innovación y el emprendimiento en la región. Ambas iniciativas están diseñadas para brindar a empresarios, directivos y afiliados herramientas prácticas y transformadoras, en torno a temas como el liderazgo auténtico, la sostenibilidad, la economía consciente y la creatividad aplicada. Una oportunidad para seguir consolidando el Oriente como un territorio de líderes visionarios y organizaciones comprometidas con el desarrollo integral.
September 8, 2025
Acentuar el rol creador de futuro es una de las urgentes tareas de los líderes de hoy. El futuro no existe, por eso será aquello que vayamos haciendo hoy. Se le atribuye a Borges la frase de que “el tiempo es una sucesión de presentes”, por lo que siempre estaremos en el tiempo presente, el único que hay. El momento siguiente al actual momento presente, en su momento (futuro) será presente. Esa consciencia del tiempo, y de su influencia creadora, que en el momento presente se tenga, para que en aquel presente (futuro) se logre, es una gran responsabilidad de un líder. Así, lo que denominamos futuro depende de lo que hoy, y siempre, hagamos. En el estado fundamental de liderazgo, que se tenga en todo momento, es muy definitivo, para que la dinámica evolutiva continua no se interrumpa por la acción humana. De ahí que, en los libros que reseñamos hoy, la pregunta por las opciones que en todo momento tenemos es fundamental para el liderazgo de hoy. ¿Colapso y desesperanza o consciencia y esperanza? He ahí la cuestión. Disfruten este par de joyas.
September 5, 2025
Desde antes de nacer, y a lo largo de la vida, construimos relaciones con la familia, los vecinos y amigos, los compañeros de estudio y de trabajo, a través de las cuales nos vamos forjando nosotros mismos. Cada relación y cada interacción es una lección, una oportunidad de aprender acerca de la vida, de los demás y, sobre todo, de nosotros mismos. Somos, en buena parte, el resultado de las relaciones e interacciones que construimos y, por ello, el cuidado consciente de dichas relaciones debe ser asunto de especial interés para cada uno. El ODS #17, Alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es una invitación a estrechar y profundizar las relaciones entre los agentes de desarrollo, para la construcción de redes de cooperación y colaboración, pues se parte de la convicción de que la superación de las diferentes crisis y grandes desafíos que enfrentamos hoy, como humanidad, demanda la participación decidida, responsable, inteligente y comprometida de todos. Las redes de trabajo colectivo, alrededor de objetivos comunes superiores, se construyen fundamentadas en la confianza y el respeto mutuos. Y la construcción de confianza, a su vez, demanda una inmensa capacidad de diálogo y de escucha, a partir de lo cual se derive un conocimiento, un aprecio y un respeto por el otro. Y, por el contrario, entre los principales factores que limitan el éxito de este tipo de iniciativas, se ubican la poca capacidad para conversar y comprender compasivamente las posiciones contrarias, y también la divergencia de intereses particulares que poco o nada tienen que ver con los objetivos superiores que se pretende alcanzar. Una mirada más profunda de las dificultades para el establecimiento de redes colaborativas muestra la frecuente deficiencia de las relaciones intrapersonales. Es porque no se proyecta ni construye afuera lo que no se tiene dentro. Por eso, la primera relación que debe cuidarse y cultivarse es la relación consigo mismo; solamente la paz interior puede derivar en relaciones armónicas con los demás, con la sociedad y con la naturaleza. Cultivar dicha relación significa amplitud y profundidad de consciencia, autoconocimiento, gestión de emociones, diálogo interno, amor propio y autocompasión. Conocerse a sí mismo se traduce en capacidad de observar nuestros pensamientos y, más aún, claridad para no identificarse con ellos. Una buena relación consigo mismo brinda tranquilidad para asumir posiciones con base en las creencias de cada uno y apertura para escuchar, recibir y comprender pensamientos, ideas y creencias diferentes, acaso contrarias. El autoconocimiento es la base de la humildad, compasión y valentía, que deben aportarse a las interacciones con los demás; deriva en gratitud con su propia historia y generosidad para compartirla y ponerla al servicio de los demás. Como lo enseña la escuela Zen, es mantener la mente de principiante a la que se le presentan muchas posibilidades, contrario a las pocas que se le presentan a la mente de experto. Como en La utopía del colibrí, un bello documental estrenado en el Festival Internacional de Cine de Manizales; que, sin importar el tamaño de su delicado pico, o que estuviese solo en la tarea, asumió su responsabilidad y, conforme a su compromiso con el bosque, transportaba el agua para apoyar la extinción del incendio que destruía su casa y, en sentido espiritual, su propia vida. Así mismo, avanzar cada uno en el proceso de conocerse, a partir de una profunda conexión con el poder interno y, con base en ello, generar la capacidad para establecer una relación amorosa consigo mismo. Solo así aparece entonces la base de la construcción de las mejores relaciones con la sociedad y con la naturaleza. En términos de Otto Scharmer, es la base para cerrar las brechas espiritual, social y natural que afectan a la humanidad.
August 29, 2025
Once prestigiosas universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Canadá, Austria, Reino Unido, Suiza y España, acaban de publicar una investigación —la más exhaustiva hasta la fecha—, sobre la viabilidad de un modelo económico alternativo al capitalismo, es decir, uno cuya centralidad sea el bienestar —la vida— y no el crecimiento —la economía—. Revisan toda la literatura que al respecto se ha producido, desde el informe Los Límites del Crecimiento (1972), hasta la Economía Doughnut (2012) y Las Fronteras Planetarias (2009-2023). Sus resultados son alentadores. Esta es quizás su principal conclusión: “Además, el primer esfuerzo global de modelización energética para una vida digna calcula que las necesidades humanas pueden satisfacerse con un buen estándar para 10 000 millones de personas con niveles de consumo de energía compatibles con un aumento de 1,5 °C”. Las conclusiones fueron publicadas en The Lancet Planet Health, vol. 9, enero de 2025 y pueden descargarse ACÁ .
August 28, 2025
Un video semanal, un momento para PREGUNTAS, OPINIONES, VISIONES Y REFLEXIONES. Encuentra el archivo de nuestras REFLEXIONES AQUÍ
Más publicaciones