EL ÁGORA: Reflexiones de una Vida en la Empresa

August 12, 2024

 Javier Gutiérrez Pemberthy


 “Dar ejemplo no es la principal manera de influenciar a las personas, es la única manera”. 


Albert Schweitzer (1875-1965).

Comparto algunas reflexiones, producto de mi experiencia en Interconexión Eléctrica S.A. —ISA — y Ecopetrol. Reflejan mis vivencias y aprendizajes, unos por acción y otros por omisión, con la certeza de que son similares a los que afrontan las personas en su día a día. Están presentadas por: empresa, ser, y sociedad.

EMPRESA
  • Soñar en grande. Somos del tamaño de nuestros sueños. 
  • Cultura, la piedra angular. Es el factor clave para la gestión, observada en los comportamientos de las personas a todos los niveles de la organización, principalmente en los directivos, y acordes con los valores de la organización.
  • Lograr con las personas. El salario no es suficiente; para lograr lo mejor de ellas, para alcanzar los objetivos, hay que motivarlas, ponerles retos. 
  • Liderazgo colectivo. El liderazgo no es mesiánico ni carismático, es de los equipos y transversal, los equipos son los que sostienen las empresas. 
  • Ser excelentes. Empresa que se destaque y sea sostenible, hay algo que sabe hacer muy bien, con calidad, y que es capaz de mantener en el tiempo.
  • Gestión por procesos. Las empresas se deben gestionar por procesos, es la gran palanca de la cultura y la calidad, y ahora con mayor razón con las tecnologías de la cuarta revolución. 
  • La innovación está en la cultura. Innovar es la base de la sostenibilidad, está en todas las áreas de la organización; sin innovación, hay estancamiento y riesgo de desaparición. 
  • La comunicación empieza por escuchar. Tenemos dos oídos y una boca.
  • La confianza permite que todo fluya. Es la base de las relaciones de la organización.  
  • Transparencia, adentro y afuera. El agua es a los peces como la transparencia es a las personas. 
SER
  • Tener un propósito. Personas que logran sus propósitos ayudan a las empresas a lograr los suyos; es un círculo virtuoso. 
  • Ser profesional experto o administrador. No se debe pasar de ser un buen profesional a un mal administrador; no es bueno para la persona, ni para la empresa. 
  • Ser persona más que jefe. Las personas siguen y respetan a las personas que son sus jefes; obedecen y critican a los jefes; y se decepcionan de las personas que son sus jefes, les pierden la confianza y es muy difícil que la recuperen. 
  • Cambiar. La vida es cambio permanente y es de ciclos. Es importante identificar cuando ha llegado el momento de cambiar, lo que viene después es desgaste. 
  • No hay que creerse indispensable. Nadie es necesario en una empresa, y el que viene después siempre es mejor. A rey muerto, rey puesto, viva el rey. Las personas son adictas al poder y les gusta ostentarlo y reverenciarlo. 
  • El trabajo no es la vida. El trabajo es una parte de la vida; importante, pero no la más importante. No cambiemos la familia por el trabajo. La familia, las empresas y la sociedad necesitan de seres integrales. 
SOCIEDAD
  • Desarrollar las personas. Una de las principales funciones de las empresas es hacer de sus colaboradores seres integrales. Se logra en el día a día y principalmente con el ejemplo; no es cuestión de cursos. 
  • Transformar las sociedades. Las sociedades se transforman cuando se transforman las personas. Una sociedad es tan desarrollada como los individuos que la conforman. 
  • Sostenibilidad, más allá de los indicadores financieros. Mientras las empresas continúen rigiéndose fundamentalmente por parámetros financieros, difícilmente los temas del desarrollo social y la sostenibilidad se incorporarán de manera natural y en forma integral en el accionar de las empresas. 
Y, para terminar, quiero compartirles la que para mí continúa siendo la mejor descripción de liderar:
 “Primero, desarrolle un ideal, una meta, un objetivo. Segundo, consiga los medios para lograr sus fines, sabiduría, gente, dinero y métodos. Tercero, alinee los medios con el fin que desea conseguir.” Aristóteles (384 - 322 a.C.). Y sigue tan vigente como hace 2400 años. 

Nuestro principal objetivo continúa siendo la transformación del ser humano, y el cambio empieza en cada uno de nosotros: “Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo” Mahatma Gandhi (1869-1948) 

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

October 31, 2025
“La IAG tendría consecuencias dramáticas. Por lo tanto, es crucial que el mundo comprenda lo que implicaría su desarrollo y proliferación, ya sea deliberada o inadvertidamente. Como veremos, el pronóstico no es alentador: liberar la IAG al mundo sería un terrible error, una de las acciones más irresponsables de la historia, que podría llevar a que los humanos sean reemplazados como seres dominantes de la Tierra. No se debe desarrollar la IAG hasta que se pueda controlar definitivamente”.
October 23, 2025
Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.
By Jorge Osorio October 17, 2025
El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.
October 9, 2025
Grupo de ejecutivos de empresas del Oriente antioqueño, al finalizar el Programa Formación Avanzada de Dirigentes, auspiciado por la Corporación Empresarial del Oriente CEO, en alianza con las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco Antioquia, el pasado mes de septiembre.
September 29, 2025
Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.
September 22, 2025
“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.
Más publicaciones