EL ÁGORA: Compasión y poder interior, la fuerza silenciosa del nuevo liderazgo

August 6, 2025

Vivimos una época que exige una transformación radical del liderazgo. Las formas tradicionales, basadas en la jerarquía, el control o la autoridad han comenzado a resquebrajarse frente a la complejidad emocional, relacional y ética de nuestro tiempo. Hoy, liderar no es solo dirigir: es sostener. No es únicamente gestionar: es inspirar. Lo que se necesita es un liderazgo más consciente, compasivo, presente y basado en el poder interior.


Este nuevo liderazgo no se define por la fuerza externa, sino por la integridad interna. Por eso hablamos de poder auténtico: una fuerza silenciosa que surge del autoconocimiento, de la coherencia entre lo que se siente, se piensa y se hace. Y es, desde esa raíz, desde donde florece la compasión.


A diferencia de la lástima que establece jerarquías sutiles entre quien sufre y quien observa la compasión es la manifestación activa del amor frente al dolor. Muchos autores hablan de la compasión y la empatía como si fueran lo mismo. Sin embargo, algunos de ellos expresan que ambas comparten el significado de "sentir con el otro", pero señalan una diferencia esencial: mientras la empatía implica compartir la emoción del otro, la compasión va más allá, pues impulsa a la acción concreta, no solo para aliviar el sufrimiento, como lo hemos aprendido, sino también para estar con el otro, incluso en su bienestar.


"Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti" (Karen Armstrong). Este principio, conocido como la regla de oro, nos invita a trascender la indiferencia, para mirar al otro desde su dignidad. Liderar desde la compasión no es sinónimo de debilidad; es tener el coraje de mirar al otro y decirle: te veo, te escucho, y tu humanidad importa tanto como la mía.


Liderar desde la compasión es ejercer el poder desde el cuidado, no desde el control. Requiere una disposición interior: detenerse, escucharse, mirar hacia dentro. Solo quien ha tenido el valor de habitar su propia vulnerabilidad, de tocar su propia herida, puede mirar con ternura la del otro. Desde una mirada basada en el acompañamiento al dolor, sabemos que quien ha integrado su fragilidad se vuelve más humano y más capaz de sostener a otros.


Este liderazgo se fundamenta en la práctica de la autocompasión. Muchos líderes están entrenados para resistir, exigirse, negarse. Sin embargo, sin amabilidad hacia uno mismo, no hay verdadera compasión hacia los demás. La autocompasión es el arte de sostenerse con ternura en medio de los errores y desafíos, sin caer en el victimismo ni en la negación.


En entornos organizacionales marcados por la presión, los conflictos o la deshumanización, la compasión se convierte en una brújula ética. No es complacencia. Es lucidez. “Si usted ataca sin compasión a la oscuridad, usted mismo entra en la oscuridad” (Gary Zukav). Como líderes, estamos llamados a ser tejido que sostiene, consciencia que eleva y acción que transforma. Esta visión profunda del potencial humano nos inspira: “Trata a un ser humano como es, y seguirá siendo lo que es. Pero trátalo como puede llegar a ser, y será lo que está llamado a ser” (Goethe).


Te invito a reflexionar:

  • ¿Recuerdas una situación en la que hayas liderado desde la compasión? ¿Cómo fue tu experiencia?
  • ¿Y una ocasión en la que no lo hiciste? ¿Qué impacto dejó?
  • ¿Qué puedes cultivar hoy para integrar más compasión en tu forma de liderar?


Tal vez hoy, más que nunca, liderar implica, primero, aprender a estar presentes con nosotros mismos, para así estar verdaderamente presentes con los demás. Desde allí, el liderazgo se convierte en un acto de cuidado profundo, capaz de transformar realidades humanas y organizacionales.


Paula A. Santamaría Peña

Trabajadora Social.

Especialista en Gerencia.

Consultora Organizacional.

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

August 5, 2025
Una reciente nota de prensa local señala que el ranquin de usos y consultas a CHAT-GPT está siendo liderado por estos tres tópicos, en su orden: - Terapia y compañía. - Organizar mi vida. - Encontrar propósito. Tres asuntos que desnudan nuestro precario desarrollo interior pues, en asuntos tan existenciales como la soledad y el sentido de la vida, seguimos recurriendo a endebles referentes externos. Clic para más información ACÁ .
August 4, 2025
Objetivos : “Intercambiar información y generar experiencias en áreas académicas, productivas, gubernamentales y de la sociedad en temáticas de adaptación, mitigación y educación en cambio climático. Integrarnos con modelos exitosos de nuestro continente y compartir los saberes y experiencias que generan sinergismos para nuevas ideas exitosas”. Lugar : Buenos Aires, Argentina Modalidades : presencial y virtual Organiza : Universidad Nacional de Luján Clic para más información ACÁ
August 1, 2025
Como cada mes. Compartimos los días de sostenibilidad que se celebran en diferentes lugares del mundo.
August 1, 2025
¡Gracias por tu interés en el Boletín Liderazgo y Sostenibilidad! 😊🌱📚
July 31, 2025
Un video semanal, un momento para PREGUNTAS, OPINIONES, VISIONES Y REFLEXIONES. Encuentra el archivo de nuestras REFLEXIONES AQUÍ
July 30, 2025
En forma pionera, hace casi sesenta años, Jorge Rodríguez Arbeláez, fundador del hoy Colegio Altos Estudios de Quirama, entendía que en nuestra sociedad había que ejercer un liderazgo diferente. Que existía una crisis ética y moral en la dirigencia, y que eso tenía que ver con la manera de ejercer el poder, no en beneficio propio sino de toda la colectividad, del bien común. Entendía que la cultura y nuestra forma de vivir tienen importantes alcances y repercusiones sociales y ecológicas, ya que, de una manera u otra, siempre somos cocreadores de cultura. Con la intención de que quienes ostentan cargos de dirección, pública o privada, fueran más conscientes y responsables de su papel creador de cultura y cuidadores del medio ambiente, Jorge Rodríguez Arbeláez fundó la institución que en 1989 se convirtió en el actual Colegio Altos Estudios de Quirama, como Escuela de Liderazgo. Hoy consideramos que la visión premonitoria del fundador, propia de un hombre dedicado a la indagación profunda, y comprometido con el ejercicio del pensar integral e integrador, no solamente sigue siendo válida, sino más urgente que nunca. Así, por más de 40 años, hemos seguido trabajado bajo los postulados de la integración y la identidad cultural, la autenticidad, el humanismo de trascendencia y el buen uso del poder personal. Desde ahí, sostenemos que, para ejercer un auténtico liderazgo, los dirigentes deben basarse siempre en la información que proviene de la ciencia, el humanismo sensible y los valores propios de la trascendencia, convertidos en los tres ejes temáticos que estructuran el modelo formativo del Colegio y del programa Formación Avanzada de Dirigentes −FAD−, que son la ciencia, el humanismo, y la espiritualidad. En el corazón de nuestro modelo formativo, está la dinámica de integración personal, como núcleo articulador de los tres ejes temáticos. Es el centro desde el cual se cultiva el poder interior, o poder auténtico, factor que legitima el quehacer de un verdadero líder. Todas las diferentes materias que configuran nuestros planteamientos y líneas de desarrollo humano, organizacional y social, encajan dentro de los ejes temáticos del modelo Quirama, siempre entrelazados y orquestados por la integridad personal como fundamento del alma del liderazgo. Cuando hablamos de lo político, de lo económico, de lo biológico, de lo ecológico, de lo espiritual, de lo estético, de lo filosófico, de la salud, del bienestar, del desarrollo, etc., procuramos que estén siempre articulados por el modelo y filosofía de Quirama, de tal manera que se mantenga a la vista, y se comprenda siempre, la idea de integración cultural, y de unidad de todo cuanto configure la naturaleza de la realidad. Tal es el desafío que encaran los líderes del siglo 21, para la convivencia pacífica del hombre con todas las diferentes expresiones que la vida, en su generosidad, ha creado. Mauricio Cardona Escobar Colegiado
Más publicaciones