EL ÁGORA: Salutogénesis Empresarial e Individual

April 4, 2025
La palabra "salutogénesis" proviene del latín salus (salud) y del griego antiguo γένεσις (génesis, origen). Antonovsky desarrolló el término a partir de sus estudios sobre "cómo las personas manejan el estrés y se mantienen bien" (a diferencia de la patogénesis que estudia las causas de las enfermedades). Observó que el estrés es omnipresente, pero no todas las personas tienen resultados de salud negativos en respuesta al estrés. En cambio, algunas personas logran mantenerse sanas, a pesar de su exposición a factores de presión.

En la teoría salutogénica, las personas luchan continuamente con los efectos de las dificultades. Estas fuerzas ubicuas son los recursos que ayudan a una persona a sobrellevar o combatir una variedad de factores estresantes psicosociales. Algunos ejemplos de estas fuerzas son: la situación económica, la educación, la fuerza del Yo y el apoyo social y familiar.

“No son las circunstancias, las que determinan la salud del ser humano, sino su capacidad de superación de las circunstancias”. Antonovsky propone: “Adaptación a las circunstancias con el entusiasmo de un aprendizaje e incorporando cada circunstancia a la biografía con un SENTIDO coherente para cada uno”. 

Los dos principios de la salutogénesis son: la COHERENCIA: pensar, sentir y actuar en la misma dirección, de manera íntegra; y la RESILIENCIA, que viene del término latino resilio: «volver atrás, resaltar, rebotar».​ El término resiliencia se adaptó al uso en psicología y ciencias sociales, para referirse a las personas que, a pesar de sufrir situaciones estresantes, no eran afectadas psicológicamente por ellas. 

La palabra resiliencia, en física y química, designa la capacidad de cualquier material para recuperar su forma inicial, después de que se ejerce sobre él una fuerza que lo deforma. La resiliencia, en ciencias sociales, es la capacidad de lograr los propósitos vitales, a pesar de una adversidad que implica un grave riesgo de resultados negativos.​ 

El concepto está asociado a Víctor Frankl, médico austríaco, autor del libro El hombre en busca de sentido (1946). Frankl reflexiona sobre su tiempo como prisionero del ejército nazi y cómo él y muchos compañeros de los campos de concentración encontraron motivos de esperanza en el acompañamiento comunitario y en la búsqueda del sentido individual.

“Tenemos que dejar de hacernos preguntas sobre el significado de la vida y, en vez de ello, pensar en nosotros como en seres a quienes la vida les inquiere continua e incesantemente. Nuestra contestación no debe ser en palabras, sino que debe ser una conducta y una situación rectas” (Frankl).

Los invito a preguntarse cómo generan salud en su vida cotidiana: 
  • ¿Tenemos ritmos adecuados? 
  • ¿Es adecuado el ritmo vigilia/sueño? Recuerden que los adultos necesitamos alrededor de 7 horas de buen sueño y que lo ideal es entrar en la cama antes de las 11:00 p. m., ya que el hígado empieza su proceso de recuperación (anabolismo) a esa hora. Y es necesario evitar la contaminación electromagnética en el cuarto de dormir (TV desconectado y celular en modo avión). 
  • ¿Son adecuados los tiempos de comida? ¿Comemos a horas y lo hacemos conscientemente, evitando otras actividades mientas nos alimentamos? Es muy importante, para fortalecer las fuerzas vitales que sostienen la salud, introducir diariamente alimentos vivos; y los únicos que nos quedan son las frutas y las verduras. “Es importante comer las frutas que han sido maduradas por el sol de la propia tierra”; por eso, recomendamos evitar las frutas extranjeras (manzanas, peras, uvas etc., que vienen en un barco de países lejanos). 
  • ¿Cómo manejamos la polaridad ocio/negocio? Recuerden que NEGOCIO es negación del ocio (nec otio). ¿Tenemos tiempos de quietud y de interiorización? ¿Podemos estar quietos, contemplando un paisaje o escuchando una música tranquila? 
La salud es un proceso de desarrollo, una conquista cotidiana de cada ser humano, en la que somos los principales responsables. La salud no es un estado estático, sino un equilibrio dinámico entre procesos de desgaste/enfermedad (día) y procesos de regeneración/salud (noche).

En síntesis, Salutogénesis es el camino saludable para la vida; es un proceso de desarrollo que permite desarrollar herramientas para tener mejor salud. ¡El médico más importante vive en vuestro interior!

Jorge Vega Bravo
Médico y Orientador del FAD

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

October 31, 2025
“La IAG tendría consecuencias dramáticas. Por lo tanto, es crucial que el mundo comprenda lo que implicaría su desarrollo y proliferación, ya sea deliberada o inadvertidamente. Como veremos, el pronóstico no es alentador: liberar la IAG al mundo sería un terrible error, una de las acciones más irresponsables de la historia, que podría llevar a que los humanos sean reemplazados como seres dominantes de la Tierra. No se debe desarrollar la IAG hasta que se pueda controlar definitivamente”.
October 23, 2025
Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.
By Jorge Osorio October 17, 2025
El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.
October 9, 2025
Grupo de ejecutivos de empresas del Oriente antioqueño, al finalizar el Programa Formación Avanzada de Dirigentes, auspiciado por la Corporación Empresarial del Oriente CEO, en alianza con las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco Antioquia, el pasado mes de septiembre.
September 29, 2025
Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.
September 22, 2025
“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.
Más publicaciones