EL AGORA: Un Viaje hacia el Equilibrio

March 10, 2025
Hoy, cuando se habla tanto del bienestar, de los ideales de las nuevas generaciones de encontrar espacios laborales donde puedan tener flexibilidad y una cultura organizacional más sana, nos enfrentamos, sin remedio, a un aumento de problemáticas de salud mental, cada vez más complejas, enfermedades críticas y una ciudadanía a la deriva que ha perdido la fe en el modelo y las instituciones que hasta ahora habían marcado el norte de la economía, la sociedad, la política y, en general, las relaciones humanas.

Caos, entornos de incertidumbre, crisis en el liderazgo, cambio de paradigma… conceptos que muchas veces se han discutido en los espacios del Colegio Altos Estudios de Quirama, pero que cobran un mayor sentido en la actualidad esta conversación y el cuestionamiento de ¿cómo emerger a una vida en equilibrio cuando estamos nuevamente a las puertas de un cambio de ERA y sentimos que todas nuestras certezas se convierten en vagas hipótesis?

Una de las grandes apuestas que se han expuesto para desarrollar un mayor “equilibrio en la sociedad” ha sido el “reivindicar” a la mujer en su papel a la par del hombre. Claramente, como mujer, esto me ha cuestionado y me ha generado muchas inquietudes; porque buscar el equilibrio no debería tratarse de buscar la igualdad de género, sino, tal vez, de abrazar la diferencia y potenciar que ambos géneros pueden aportar a la construcción de sociedad, desde sus visiones diversas de la realidad. 

No quisiera desconocer los muchos movimientos que se han organizado alrededor de la mujer y los grandes logros que se han alcanzado a través de publicaciones como la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de Olympe de Gouges, en 1791, la Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft, en 1792, la Convención de Seneca Falls (Nueva York), en 1848, las revoluciones a nivel mundial por el derecho al voto, entre otras, que han permitido que seres humanos como yo tengamos posibilidades de crecimiento profesional y desempeñemos roles de dirección. 

Pero el llamado hoy es a ir más allá de los movimientos feministas. En la actualidad, las mujeres jugamos un rol clave en medio de una sociedad inquieta y en búsqueda de algo más que lo que nos han vendido como “el camino hacia la felicidad”, el cual se ha fundado desde una racionalidad y una competencia que invita a estar por encima de otros, y en la que llegar al resultado está por encima de los procesos humanos. 

A lo largo de estos últimos meses, que me he permitido irme a las profundidades de mi ser como mujer, teniendo la posibilidad de conocer mujeres auténticas, he descubierto que hay una gran posibilidad para la búsqueda de un equilibrio, si potenciamos la conexión con nuestra esencia: conectarse con todo nuestro poder femenino nos transforma en refugio, en generadoras de armonía, conciliadoras, articuladoras de grandes iniciativas multiactores y multipropósitos, con la riqueza infinita del ser flexibles y mucho más adaptables a los cambios que seguirán marcando el rumbo de esta humanidad.

Por lo tanto, hoy las mujeres tenemos grandes retos: ya tuvimos a nuestras antecesoras luchando por un lugar en la sociedad; ahora la apuesta debería ser el continuar ocupando esos diversos roles, pero conectadas con nuestra esencia, abrazando nuestra vulnerabilidad, con esa voz interna que nos hace únicas y que potencializa capacidades que hoy, como lo mencionaba anteriormente, son claves para avanzar en este nuevo paradigma en el que entramos como humanidad. 

El retornar a nuestra esencia, y tener mayor consciencia de que somos parte de un todo, nos llevará a conectar con ese lugar (nuestro poder interior), donde todo es posible. Esto nos permitirá, como lo mencionaba Arianna Huffington en su libro La vida plena, encontrar nuestro lugar de sabiduría, paz y fuerza. Y, desde este punto, servir y reinventar el mundo de acuerdo con una propia definición de éxito, que vaya más allá de lo material y el poder; donde podamos desarrollarnos con más alegría, gratitud, compasión y, obviamente, más amor.

Posiblemente, en ese punto, re-cordando lo que somos verdaderamente, iniciaremos ese viaje hacia el equilibrio.

Carolina González

Directora

Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

August 8, 2025
Objetivos: Es un evento dirigido a líderes religiosos para empoderar y conectar con el desarrollo de las comunidades. Lugares: varios en Canadá y EE. UU. Modalidades: presencial y virtual. Organiza : Global Leadership Network. Click para más información ACÁ.
August 7, 2025
Un video semanal, un momento para PREGUNTAS, OPINIONES, VISIONES Y REFLEXIONES. Encuentra el archivo de nuestras PREGUNTAS AQUÍ
August 6, 2025
Vivimos una época que exige una transformación radical del liderazgo . Las formas tradicionales, basadas en la jerarquía, el control o la autoridad han comenzado a resquebrajarse frente a la complejidad emocional, relacional y ética de nuestro tiempo. Hoy, liderar no es solo dirigir: es sostener . No es únicamente gestionar: es inspirar. Lo que se necesita es un liderazgo más consciente, compasivo, presente y basado en el poder interior. Este nuevo liderazgo no se define por la fuerza externa, sino por la integridad interna . Por eso hablamos de poder auténtico: una fuerza silenciosa que surge del autoconocimiento, de la coherencia entre lo que se siente, se piensa y se hace. Y es, desde esa raíz, desde donde florece la compasión. A diferencia de la lástima que establece jerarquías sutiles entre quien sufre y quien observa la compasión es la manifestación activa del amor frente al dolor. Muchos autores hablan de la compasión y la empatía como si fueran lo mismo. Sin embargo, algunos de ellos expresan que ambas comparten el significado de "sentir con el otro", pero señalan una diferencia esencial: mientras la empatía implica compartir la emoción del otro, la compasión va más allá, pues impulsa a la acción concreta, no solo para aliviar el sufrimiento, como lo hemos aprendido, sino también para estar con el otro, incluso en su bienestar. "Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti" (Karen Armstrong). Este principio, conocido como la regla de oro, nos invita a trascender la indiferencia, para mirar al otro desde su dignidad. Liderar desde la compasión no es sinónimo de debilidad; es tener el coraje de mirar al otro y decirle: te veo, te escucho, y tu humanidad importa tanto como la mía. Liderar desde la compasión es ejercer el poder desde el cuidado, no desde el control. Requiere una disposición interior: detenerse, escucharse, mirar hacia dentro. Solo quien ha tenido el valor de habitar su propia vulnerabilidad, de tocar su propia herida, puede mirar con ternura la del otro. Desde una mirada basada en el acompañamiento al dolor, sabemos que quien ha integrado su fragilidad se vuelve más humano y más capaz de sostener a otros. Este liderazgo se fundamenta en la práctica de la autocompasión. Muchos líderes están entrenados para resistir, exigirse, negarse. Sin embargo, sin amabilidad hacia uno mismo, no hay verdadera compasión hacia los demás. La autocompasión es el arte de sostenerse con ternura en medio de los errores y desafíos, sin caer en el victimismo ni en la negación. En entornos organizacionales marcados por la presión, los conflictos o la deshumanización, la compasión se convierte en una brújula ética. No es complacencia. Es lucidez. “Si usted ataca sin compasión a la oscuridad, usted mismo entra en la oscuridad” (Gary Zukav). Como líderes, estamos llamados a ser tejido que sostiene, consciencia que eleva y acción que transforma. Esta visión profunda del potencial humano nos inspira: “Trata a un ser humano como es, y seguirá siendo lo que es. Pero trátalo como puede llegar a ser, y será lo que está llamado a ser” (Goethe). Te invito a reflexionar: ¿Recuerdas una situación en la que hayas liderado desde la compasión? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Y una ocasión en la que no lo hiciste? ¿Qué impacto dejó? ¿Qué puedes cultivar hoy para integrar más compasión en tu forma de liderar? Tal vez hoy, más que nunca, liderar implica, primero, aprender a estar presentes con nosotros mismos, para así estar verdaderamente presentes con los demás. Desde allí, el liderazgo se convierte en un acto de cuidado profundo, capaz de transformar realidades humanas y organizacionales. Paula A. Santamaría Peña Trabajadora Social. Especialista en Gerencia. Consultora Organizacional.
August 5, 2025
Una reciente nota de prensa local señala que el ranquin de usos y consultas a CHAT-GPT está siendo liderado por estos tres tópicos, en su orden: - Terapia y compañía. - Organizar mi vida. - Encontrar propósito. Tres asuntos que desnudan nuestro precario desarrollo interior pues, en asuntos tan existenciales como la soledad y el sentido de la vida, seguimos recurriendo a endebles referentes externos. Clic para más información ACÁ .
August 4, 2025
Objetivos : “Intercambiar información y generar experiencias en áreas académicas, productivas, gubernamentales y de la sociedad en temáticas de adaptación, mitigación y educación en cambio climático. Integrarnos con modelos exitosos de nuestro continente y compartir los saberes y experiencias que generan sinergismos para nuevas ideas exitosas”. Lugar : Buenos Aires, Argentina Modalidades : presencial y virtual Organiza : Universidad Nacional de Luján Clic para más información ACÁ
August 1, 2025
Como cada mes. Compartimos los días de sostenibilidad que se celebran en diferentes lugares del mundo.
Más publicaciones