EL AGORA: Un Viaje hacia el Equilibrio

March 10, 2025
Hoy, cuando se habla tanto del bienestar, de los ideales de las nuevas generaciones de encontrar espacios laborales donde puedan tener flexibilidad y una cultura organizacional más sana, nos enfrentamos, sin remedio, a un aumento de problemáticas de salud mental, cada vez más complejas, enfermedades críticas y una ciudadanía a la deriva que ha perdido la fe en el modelo y las instituciones que hasta ahora habían marcado el norte de la economía, la sociedad, la política y, en general, las relaciones humanas.

Caos, entornos de incertidumbre, crisis en el liderazgo, cambio de paradigma… conceptos que muchas veces se han discutido en los espacios del Colegio Altos Estudios de Quirama, pero que cobran un mayor sentido en la actualidad esta conversación y el cuestionamiento de ¿cómo emerger a una vida en equilibrio cuando estamos nuevamente a las puertas de un cambio de ERA y sentimos que todas nuestras certezas se convierten en vagas hipótesis?

Una de las grandes apuestas que se han expuesto para desarrollar un mayor “equilibrio en la sociedad” ha sido el “reivindicar” a la mujer en su papel a la par del hombre. Claramente, como mujer, esto me ha cuestionado y me ha generado muchas inquietudes; porque buscar el equilibrio no debería tratarse de buscar la igualdad de género, sino, tal vez, de abrazar la diferencia y potenciar que ambos géneros pueden aportar a la construcción de sociedad, desde sus visiones diversas de la realidad. 

No quisiera desconocer los muchos movimientos que se han organizado alrededor de la mujer y los grandes logros que se han alcanzado a través de publicaciones como la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de Olympe de Gouges, en 1791, la Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft, en 1792, la Convención de Seneca Falls (Nueva York), en 1848, las revoluciones a nivel mundial por el derecho al voto, entre otras, que han permitido que seres humanos como yo tengamos posibilidades de crecimiento profesional y desempeñemos roles de dirección. 

Pero el llamado hoy es a ir más allá de los movimientos feministas. En la actualidad, las mujeres jugamos un rol clave en medio de una sociedad inquieta y en búsqueda de algo más que lo que nos han vendido como “el camino hacia la felicidad”, el cual se ha fundado desde una racionalidad y una competencia que invita a estar por encima de otros, y en la que llegar al resultado está por encima de los procesos humanos. 

A lo largo de estos últimos meses, que me he permitido irme a las profundidades de mi ser como mujer, teniendo la posibilidad de conocer mujeres auténticas, he descubierto que hay una gran posibilidad para la búsqueda de un equilibrio, si potenciamos la conexión con nuestra esencia: conectarse con todo nuestro poder femenino nos transforma en refugio, en generadoras de armonía, conciliadoras, articuladoras de grandes iniciativas multiactores y multipropósitos, con la riqueza infinita del ser flexibles y mucho más adaptables a los cambios que seguirán marcando el rumbo de esta humanidad.

Por lo tanto, hoy las mujeres tenemos grandes retos: ya tuvimos a nuestras antecesoras luchando por un lugar en la sociedad; ahora la apuesta debería ser el continuar ocupando esos diversos roles, pero conectadas con nuestra esencia, abrazando nuestra vulnerabilidad, con esa voz interna que nos hace únicas y que potencializa capacidades que hoy, como lo mencionaba anteriormente, son claves para avanzar en este nuevo paradigma en el que entramos como humanidad. 

El retornar a nuestra esencia, y tener mayor consciencia de que somos parte de un todo, nos llevará a conectar con ese lugar (nuestro poder interior), donde todo es posible. Esto nos permitirá, como lo mencionaba Arianna Huffington en su libro La vida plena, encontrar nuestro lugar de sabiduría, paz y fuerza. Y, desde este punto, servir y reinventar el mundo de acuerdo con una propia definición de éxito, que vaya más allá de lo material y el poder; donde podamos desarrollarnos con más alegría, gratitud, compasión y, obviamente, más amor.

Posiblemente, en ese punto, re-cordando lo que somos verdaderamente, iniciaremos ese viaje hacia el equilibrio.

Carolina González

Directora

Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

September 22, 2025
“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.
September 17, 2025
“…miles de jóvenes están diciendo ‘no, gracias’ a las carreras tradicionales de más de cinco años, y prefieren caminos más ágiles, personalizados y alineados con los desafíos del mundo laboral. En respuesta, las universidades están reformando sus programas, acortando duraciones, ofreciendo microcredenciales, flexibilizando rutas de ingreso y promoviendo la interdisciplinariedad”.
September 11, 2025
En el Oriente Antioqueño se están gestando espacios de gran valor para el crecimiento personal y empresarial. A través de alianzas estratégicas entre el Colegio Altos Estudios de Quirama , la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño y la Corporación Empresarial del Oriente – CEO , se desarrollarán en septiembre de 2025 dos programas de formación que buscan fortalecer el liderazgo, la innovación y el emprendimiento en la región. Ambas iniciativas están diseñadas para brindar a empresarios, directivos y afiliados herramientas prácticas y transformadoras, en torno a temas como el liderazgo auténtico, la sostenibilidad, la economía consciente y la creatividad aplicada. Una oportunidad para seguir consolidando el Oriente como un territorio de líderes visionarios y organizaciones comprometidas con el desarrollo integral.
September 8, 2025
Acentuar el rol creador de futuro es una de las urgentes tareas de los líderes de hoy. El futuro no existe, por eso será aquello que vayamos haciendo hoy. Se le atribuye a Borges la frase de que “el tiempo es una sucesión de presentes”, por lo que siempre estaremos en el tiempo presente, el único que hay. El momento siguiente al actual momento presente, en su momento (futuro) será presente. Esa consciencia del tiempo, y de su influencia creadora, que en el momento presente se tenga, para que en aquel presente (futuro) se logre, es una gran responsabilidad de un líder. Así, lo que denominamos futuro depende de lo que hoy, y siempre, hagamos. En el estado fundamental de liderazgo, que se tenga en todo momento, es muy definitivo, para que la dinámica evolutiva continua no se interrumpa por la acción humana. De ahí que, en los libros que reseñamos hoy, la pregunta por las opciones que en todo momento tenemos es fundamental para el liderazgo de hoy. ¿Colapso y desesperanza o consciencia y esperanza? He ahí la cuestión. Disfruten este par de joyas.
September 5, 2025
Desde antes de nacer, y a lo largo de la vida, construimos relaciones con la familia, los vecinos y amigos, los compañeros de estudio y de trabajo, a través de las cuales nos vamos forjando nosotros mismos. Cada relación y cada interacción es una lección, una oportunidad de aprender acerca de la vida, de los demás y, sobre todo, de nosotros mismos. Somos, en buena parte, el resultado de las relaciones e interacciones que construimos y, por ello, el cuidado consciente de dichas relaciones debe ser asunto de especial interés para cada uno. El ODS #17, Alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es una invitación a estrechar y profundizar las relaciones entre los agentes de desarrollo, para la construcción de redes de cooperación y colaboración, pues se parte de la convicción de que la superación de las diferentes crisis y grandes desafíos que enfrentamos hoy, como humanidad, demanda la participación decidida, responsable, inteligente y comprometida de todos. Las redes de trabajo colectivo, alrededor de objetivos comunes superiores, se construyen fundamentadas en la confianza y el respeto mutuos. Y la construcción de confianza, a su vez, demanda una inmensa capacidad de diálogo y de escucha, a partir de lo cual se derive un conocimiento, un aprecio y un respeto por el otro. Y, por el contrario, entre los principales factores que limitan el éxito de este tipo de iniciativas, se ubican la poca capacidad para conversar y comprender compasivamente las posiciones contrarias, y también la divergencia de intereses particulares que poco o nada tienen que ver con los objetivos superiores que se pretende alcanzar. Una mirada más profunda de las dificultades para el establecimiento de redes colaborativas muestra la frecuente deficiencia de las relaciones intrapersonales. Es porque no se proyecta ni construye afuera lo que no se tiene dentro. Por eso, la primera relación que debe cuidarse y cultivarse es la relación consigo mismo; solamente la paz interior puede derivar en relaciones armónicas con los demás, con la sociedad y con la naturaleza. Cultivar dicha relación significa amplitud y profundidad de consciencia, autoconocimiento, gestión de emociones, diálogo interno, amor propio y autocompasión. Conocerse a sí mismo se traduce en capacidad de observar nuestros pensamientos y, más aún, claridad para no identificarse con ellos. Una buena relación consigo mismo brinda tranquilidad para asumir posiciones con base en las creencias de cada uno y apertura para escuchar, recibir y comprender pensamientos, ideas y creencias diferentes, acaso contrarias. El autoconocimiento es la base de la humildad, compasión y valentía, que deben aportarse a las interacciones con los demás; deriva en gratitud con su propia historia y generosidad para compartirla y ponerla al servicio de los demás. Como lo enseña la escuela Zen, es mantener la mente de principiante a la que se le presentan muchas posibilidades, contrario a las pocas que se le presentan a la mente de experto. Como en La utopía del colibrí, un bello documental estrenado en el Festival Internacional de Cine de Manizales; que, sin importar el tamaño de su delicado pico, o que estuviese solo en la tarea, asumió su responsabilidad y, conforme a su compromiso con el bosque, transportaba el agua para apoyar la extinción del incendio que destruía su casa y, en sentido espiritual, su propia vida. Así mismo, avanzar cada uno en el proceso de conocerse, a partir de una profunda conexión con el poder interno y, con base en ello, generar la capacidad para establecer una relación amorosa consigo mismo. Solo así aparece entonces la base de la construcción de las mejores relaciones con la sociedad y con la naturaleza. En términos de Otto Scharmer, es la base para cerrar las brechas espiritual, social y natural que afectan a la humanidad.
August 29, 2025
Once prestigiosas universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Canadá, Austria, Reino Unido, Suiza y España, acaban de publicar una investigación —la más exhaustiva hasta la fecha—, sobre la viabilidad de un modelo económico alternativo al capitalismo, es decir, uno cuya centralidad sea el bienestar —la vida— y no el crecimiento —la economía—. Revisan toda la literatura que al respecto se ha producido, desde el informe Los Límites del Crecimiento (1972), hasta la Economía Doughnut (2012) y Las Fronteras Planetarias (2009-2023). Sus resultados son alentadores. Esta es quizás su principal conclusión: “Además, el primer esfuerzo global de modelización energética para una vida digna calcula que las necesidades humanas pueden satisfacerse con un buen estándar para 10 000 millones de personas con niveles de consumo de energía compatibles con un aumento de 1,5 °C”. Las conclusiones fueron publicadas en The Lancet Planet Health, vol. 9, enero de 2025 y pueden descargarse ACÁ .
Más publicaciones