VISIONES: La Belleza y los Problemas
March 7, 2025
Un video semanal, un momento para PREGUNTAS, OPINIONES, VISIONES Y REFLEXIONES.
Encuentra el archivo de nuestras VISIONES AQUÍ
Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

La sensibilidad; pero, sobre todo, la sabiduría que demostró San Juan de la Cruz, cuando escribió que “Para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes” (Monte de Perfección), es lo que hoy necesita la humanidad, ante el agotamiento de nuestras reservas de conocimiento sobre el liderazgo. T al invitación nos puede ubicar en la frontera de un nuevo territorio que los estudios de organizaciones apenas empiezan a distinguir. Es un camino que no hemos recorrido en el campo de la administración de empresas y que hoy, tal vez, nos parezca obvio, cuando nos demos cuenta de que otros campos del saber sí se han ocupado de ello (*). Estamos hablando de la aplicación de las ciencias de la vida o del mundo natural a la administración de empresas. Parece obvio: claro. Si la sociedad humana proviene del proceso de evolución de la vida en la Tierra, como no iría a tener inscrito, en lo más íntimo de su propia naturaleza, las leyes de la vida misma. Y, ¿cómo, para salir adelante con la evolución sociocultural, podría desconocerse esa naturaleza íntima interior que constituye, no solo su propia esencia, sino el motor de su misma evolución? Cuando los estudiosos de las ciencias naturales nos explican que intrínsecamente la vida posee unas propiedades, tales como el cambio constante, la direccionalidad, la autoafirmación, la salud basada en la diversidad, el sinergismo, la autoorganización, el carácter cíclico y rítmico, el flujo de energía, la relacionalidad y la colaboración, la interconexión, la receptividad, la regeneratividad y la abundancia, el florecimiento y la supervivencia, ¿no será que estamos accediendo a un conocimiento clave para la organización social, para la armonía y para estructurar una agenda de trabajo de los dirigentes planetarios? ¿Una agenda implícita, que siempre ha estado frente a nuestros ojos, en el mundo natural?; ¿pero que, por estar buscando el bien personal, el beneficio material, la dirección y el control como formas de uso del poder, no habíamos visto? La frontera final para el liderazgo, antes de que destruyamos la vida misma en este planeta, es la que nos invita a que adaptemos la vida humana a la naturaleza, según sus leyes y principios. Y, lo más interesante, es que es la gente del común, antes que la dirigencia, la que está accediendo a la información sobre las lógicas de la vida y las está empezando a vivir. Luego vendrán los líderes, con poder auténtico, que comprendan su potencial papel transformador y las hagan cumplir en la arquitectura social. Llegó la hora de finalizar la guerra contra la Tierra. Quizás, debemos escuchar más, tal y como nos advertía San Juan de la Cruz: “Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada”. Escucha, apertura y humildad; esto caracterizará al líder del futuro. Una gran cantidad de material bibliográfico está publicado y a nuestro alcance, que nos servirá para inspirarnos y para tener el coraje de convertir el significado de bien común en algo que nos armonice con nuestra madre naturaleza. He aquí algunas referencias. Los siguientes textos, que reseñaré en el próximo número, son una muestra del curso que están tomando las anteriores ideas en nuestro mundo de hoy: Jones, Stephen B., Nature based leadership: lessons for living, learning, serving, and leading Capra, Fritjof. La trama de la vida Capra, Fritjof. The systems view of life: a unifying vision Fox, Mathew. Natural grace (*) Hay que anotar aquí que, de nuevo, observamos cómo el fenómeno de la hiperespecialización de saberes ha producido lo que pudiéramos llamar cárceles de conocimiento; saberes que no dialogan entre sí y que no practican la fertilización cruzada. Mauricio Cardona Escobar Coordinador Académico Colegio Altos Estudios de Quirama

“El mundo occidental está viviendo una crisis educativa que es en realidad una crisis de aprendizaje”. “En el nivel más profundo, incluso es una crisis de valores, de lo que valoramos y lo que dejamos de valorar, aunque sea inconscientemente”. “El problema, si quieres resumirlo, es que estamos instalados en una gran mentira. Los profesores hacemos ver que enseñamos y los alumnos hacen ver que aprenden”. Entrevista a Damià Bardera Educador catalán Ver entrevista completa AQUÍ

Desde su inicio, la alianza entre QUIRAMA y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha sido un pilar fundamental en la formación de jóvenes emprendedores en la región. El programa FAD Juventud nació con la visión de fortalecer habilidades de liderazgo y emprendimiento en nuevas generaciones, permitiéndoles generar impacto en sus comunidades. A lo largo de sus ediciones anteriores, FAD Juventud ha capacitado a cientos de jóvenes, brindándoles herramientas esenciales para su crecimiento personal y liderazgo. Con cada nueva versión, se han sumado expertos en diversas áreas que han enriquecido el programa con su conocimiento y experiencia. Este año, la quinta versión del programa comenzó el 2 de abril con 40 participantes, quienes iniciaron su formación en liderazgo con una sesión dirigida por Mauricio Cardona Escobar de Quirama. Además, contó con la presencia de Nathalia Figueroa Meza, Vicepresidenta de Comunicaciones y Mercadeo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Durante 2025, se espera desarrollar dos cohortes más, ampliando el alcance del programa y reafirmando el compromiso con el desarrollo juvenil en Antioquia.

Objetivo: celebrada durante dos días en el Royal Albert Hall de Londres, la Leadership Conference es un evento único que reúne a líderes cristianos de todo el mundo: de diferentes tradiciones, generaciones y culturas, unidos por una visión común de la evangelización de las naciones, la revitalización de la iglesia y la transformación de la sociedad. Para acceso virtual y ácrono la documentación de la versión 2024, de clic ACÁ. Modalidades : presencial y virtual Lugar : Londres, UK Organización : Alpha

Un oportuno documento denominado El Ágora, escrito por el consultor Mauricio Cardona Escobar en el boletín del Colegio Altos Estudios de Quirama, puso de presente el alcance de su programa de formación de dirigentes e hizo valiosas precisiones sobre el significado del liderazgo en la visión y pedagogía del Colegio. Es indudable que ellos tienen su propio sello de identidad, que se refleja en la actuación de los que con ellos se han formado, o en la influencia que han ejercido en otras entidades que han emprendido programas de formación similares. Por fortuna, hoy muchos hablan de liderazgo; y muchas de esas reflexiones se traducen en programas de entrenamiento y formación por parte de academias e instituciones especializadas, para bien de unas instituciones que necesitan inspiradores que acompañen a otros en la construcción de sociedad. El punto es, y en esto me quisiera detener, que no todas las propuestas están en la misma página ―no tienen, además, por qué estarlo― dirían muchos; sí, claro, es evidente; sin embargo, hay conceptos por los que ya se trasegó años atrás, repensados por la nueva literatura y que ya están incorporados en recientes ejercicios teóricos, los específicos para estos momentos organizacionales contemporáneos. En algunas arquitecturas, el líder fue atributo del jefe: el jefe debe ser líder; la investigación posterior lo llevó a ser un adjetivo: el jefe – líder; no pareciera haber sido suficiente, porque se necesitó de otro adjetivo para calificar al primero: el jefe – líder - efectivo. En definiciones posteriores, lo convirtieron en función: líder de contabilidad; en la migración a ecosistemas, para comprender el todo organizacional, se volvió a una curiosa mezcla entre adjetivo y sustantivo: el líder responsable de… En otro capítulo de la conceptualización, pareciera que es indiferente decir estilo de liderazgo o modelo de liderazgo; quienes están ahí apalancados no diferencian lo individual y propio de cada ser ―su estilo―, de la función social y homologada de los inspiradores ante las comunidades y grupos de interés a los que se deben: el modelo. Es necesario hacer la diferenciación, para no generar distorsiones o confusiones en las propuestas técnicas, metodológicas y pedagógicas de los programas de formación que a diario se ofrecen y, más que en eso, en las expectativas de desempeño que de ellos se tienen en las empresas. Por lo pronto, de una u otra manera, el destino ineluctablemente es el mismo: el ser es el líder; es el sujeto que lidera. Él, como ser, es el sujeto líder en la solución de una dialéctica que lo sintetiza; él lo es, siendo. Jaime Palacio Escobar