LECTURAS: Diciembre de 2024

December 20, 2024
INDAGACIÓN, APRECIATIVIDAD Y PENSAMIENTO POSITIVO

Otto Scharmer, comentando las recientes elecciones de Estados Unidos, argumentaba un primer lente para ver y encontrar sentido en lo que está ocurriendo allí: es darnos cuenta del proceso de ausenciación que está en marcha y que niega la posibilidad del ejercicio de una real democracia. Democracia, hoy, está solo en el nombre (DINO, “democracy in name only”); y anota que, para revertir ese proceso hacia el de presenciación, debemos trabajar en nuestras capacidades de ser humildes, ecuánimes y tener esperanza mediante la proactividad y aquietamiento interior. Y, al hablar de la esperanza, cita al poeta y dramaturgo Checo Václav Havel cuando argumentaba que “esperanza no es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo hace sentido sin importar cómo resulte”. Pero lo significativo es que Scharmer aclara que la sola convicción de que algo saldrá bien es simplemente optimismo. Y ahí hay un punto importante en el enfoque apreciativo: desde hace unos años, se ha convertido en la filosofía y metodología denominadas Indagación Apreciativa (sobre este tópico hemos tratado en ocasiones anteriores en esta sección del boletín; ver los números 21 y 25, del 2022, y 10 del 2021).

Según hemos constatado personalmente, en la Indagación Apreciativa (IA) aparece la indagación como el proceso de buscar comprender, y de encontrar sentido a través de preguntas que cada vez van más profundo en la naturaleza de los fenómenos. La indagación se torna potente cuando logra identificar las fuerzas que contribuyen a la generación de vida en un sistema a través de un proceso continuamente creativo; igualmente, cuando logra identificar las fuerzas opuestas. Pero como lo que pretendemos es aprovechar las fuerzas de creación para garantizar la sostenibilidad de los sistemas, comprender las fuerzas negativas es importante pero, como nos ha enseñado la psicología positiva, no ayuda a garantizar la dinámica de creación. Más bien, produce el efecto adverso de mantener vivas dichas fuerzas.

La apreciatividad, a través del pensamiento positivo (no de simple optimismo), que no se queda en la actitud pasiva del optimismo, nos dinamiza a construir sobre las fuerzas positivas que están sosteniendo un sistema desde adentro, para potenciarlo, y ocupar y remplazar los espacios de la vida que estaban contaminados de negatividad. El proceso de la IA recorre un valioso camino, a través de 5 etapas (4 en su versión original) que son distinguidas como las 5D, por su denominación en inglés: Definition, Discovery, Dream, Design y Destiny (o Deliver). Insistimos en este tema, en estas páginas, debido a la creciente consciencia que hay, en amplios sectores del mundo organizacional, de superar una etapa de confort y simple optimización del uso de los recursos, y evolucionar hacia una etapa de creación y generatividad, de forma osada y valiente, que garantice el proceso creativo a mayores niveles de consciencia, complejidad y orden de la misma evolución de la vida. Esta dinámica de una gran cantidad de organizaciones parece ir en contravía con lo que sucede en el escenario político mundial, constituyéndose en una grave amenaza para la humanidad entera. Por esta razón, complementamos la referencia dada en boletines anteriores con otras fuentes bibliográficas que, según hemos comprobado, serán de gran utilidad a nuestros lectores, especialmente en estos tiempo de alta turbulencia y dinámicas de destrucción en muchos lugares de la sociedad humana.

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

October 23, 2025
Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.
By Jorge Osorio October 17, 2025
El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.
October 9, 2025
Grupo de ejecutivos de empresas del Oriente antioqueño, al finalizar el Programa Formación Avanzada de Dirigentes, auspiciado por la Corporación Empresarial del Oriente CEO, en alianza con las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco Antioquia, el pasado mes de septiembre.
September 29, 2025
Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.
September 22, 2025
“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.
September 17, 2025
“…miles de jóvenes están diciendo ‘no, gracias’ a las carreras tradicionales de más de cinco años, y prefieren caminos más ágiles, personalizados y alineados con los desafíos del mundo laboral. En respuesta, las universidades están reformando sus programas, acortando duraciones, ofreciendo microcredenciales, flexibilizando rutas de ingreso y promoviendo la interdisciplinariedad”.
Más publicaciones