LECTURAS: Liderazgo y Sostenibilidad
September 8, 2025
El enigma del futuro, reto para el liderazgo
Acentuar el rol creador de futuro es una de las urgentes tareas de los líderes de hoy. El futuro no existe, por eso será aquello que vayamos haciendo hoy. Se le atribuye a Borges la frase de que “el tiempo es una sucesión de presentes”, por lo que siempre estaremos en el tiempo presente, el único que hay. El momento siguiente al actual momento presente, en su momento (futuro) será presente. Esa consciencia del tiempo, y de su influencia creadora, que en el momento presente se tenga, para que en aquel presente (futuro) se logre, es una gran responsabilidad de un líder. Así, lo que denominamos futuro depende de lo que hoy, y siempre, hagamos. En el estado fundamental de liderazgo, que se tenga en todo momento, es muy definitivo, para que la dinámica evolutiva continua no se interrumpa por la acción humana. De ahí que, en los libros que reseñamos hoy, la pregunta por las opciones que en todo momento tenemos es fundamental para el liderazgo de hoy. ¿Colapso y desesperanza o consciencia y esperanza? He ahí la cuestión. Disfruten este par de joyas.
Conciencia o colapso
Hoy el mundo corre aceleradamente no se sabe hacia dónde, mientras la propaganda y los espejismos digitales enturbian nuestra visión de la realidad inmediata. ¿No es como si el mundo estuviera bajo un hechizo? ¿Hacia dónde debemos girarnos para encontrar orientación?
Con su estilo fluido e intenso, Jordi Pigem abre vías de salida, mediante un amplio horizonte que abarca desde la neurociencia y la psiquiatría hasta la filosofía alemana y las filosofías de Asia, pasando por la física teórica y la historia de la literatura.
Conciencia o colapso
muestra que hay dos estilos de conocimiento básicos en la mente humana: la mente algorítmica, que nos conduce a un mundo de control, deshumanización y sinsentido, y la mente holística, que nos abre a un mundo más lleno de humanidad, de vida y de encanto. Estos dos estilos de conocimiento coinciden espectacularmente con lo que hoy nos muestra la neurociencia y con lo que intuyeron muchos grandes autores del pasado. Nos ayudan a orientarnos y a encontrar sentido en el aquí y ahora

El espíritu de la esperanza
Hoy el mundo corre aceleradamente no se sabe hacia dónde, mientras la propaganda y los espejismos digitales enturbian nuestra visión de la realidad inmediata. ¿No es como si el mundo estuviera bajo un hechizo? ¿Hacia dónde debemos girarnos para encontrar orientación?
Con su estilo fl uido e intenso, Jordi Pigem abre vías de salida, mediante un amplio horizonte que abarca desde la neurociencia y la psiquiatría hasta la filosofía alemana y las filosofías de Asia, pasando por la física teórica y la historia de la literatura.
Conciencia o colapso muestra que hay dos estilos de conocimiento básicos en la mente humana: la mente algorítmica, que nos conduce a un mundo de control, deshumanización y sinsentido, y la mente holística, que nos abre a un mundo más lleno de humanidad, de vida y de encanto. Estos dos estilos de conocimiento coinciden espectacularmente con lo que hoy nos muestra la neurociencia y con lo que intuyeron muchos grandes autores del pasado. Nos ayudan a orientarnos y a encontrar sentido en el aquí y ahora

Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.

El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.

Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.

“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.

“…miles de jóvenes están diciendo ‘no, gracias’ a las carreras tradicionales de más de cinco años, y prefieren caminos más ágiles, personalizados y alineados con los desafíos del mundo laboral. En respuesta, las universidades están reformando sus programas, acortando duraciones, ofreciendo microcredenciales, flexibilizando rutas de ingreso y promoviendo la interdisciplinariedad”.

