LECTURAS: ¿Una última oportunidad para el liderazgo?
May 9, 2025

La sensibilidad; pero, sobre todo, la sabiduría que demostró San Juan de la Cruz, cuando escribió que “Para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes” (Monte de Perfección), es lo que hoy necesita la humanidad, ante el agotamiento de nuestras reservas de conocimiento sobre el liderazgo. Tal invitación nos puede ubicar en la frontera de un nuevo territorio que los estudios de organizaciones apenas empiezan a distinguir. Es un camino que no hemos recorrido en el campo de la administración de empresas y que hoy, tal vez, nos parezca obvio, cuando nos demos cuenta de que otros campos del saber sí se han ocupado de ello (*).
Estamos hablando de la aplicación de las ciencias de la vida o del mundo natural a la administración de empresas. Parece obvio: claro. Si la sociedad humana proviene del proceso de evolución de la vida en la Tierra, como no iría a tener inscrito, en lo más íntimo de su propia naturaleza, las leyes de la vida misma.
Y, ¿cómo, para salir adelante con la evolución sociocultural, podría desconocerse esa naturaleza íntima interior que constituye, no solo su propia esencia, sino el motor de su misma evolución? Cuando los estudiosos de las ciencias naturales nos explican que intrínsecamente la vida posee unas propiedades, tales como el cambio constante, la direccionalidad, la autoafirmación, la salud basada en la diversidad, el sinergismo, la autoorganización, el carácter cíclico y rítmico, el flujo de energía, la relacionalidad y la colaboración, la interconexión, la receptividad, la regeneratividad y la abundancia, el florecimiento y la supervivencia, ¿no será que estamos accediendo a un conocimiento clave para la organización social, para la armonía y para estructurar una agenda de trabajo de los dirigentes planetarios? ¿Una agenda implícita, que siempre ha estado frente a nuestros ojos, en el mundo natural?; ¿pero que, por estar buscando el bien personal, el beneficio material, la dirección y el control como formas de uso del poder, no habíamos visto?
La frontera final para el liderazgo, antes de que destruyamos la vida misma en este planeta, es la que nos invita a que adaptemos la vida humana a la naturaleza, según sus leyes y principios. Y, lo más interesante, es que es la gente del común, antes que la dirigencia, la que está accediendo a la información sobre las lógicas de la vida y las está empezando a vivir. Luego vendrán los líderes, con poder auténtico, que comprendan su potencial papel transformador y las hagan cumplir en la arquitectura social.
Llegó la hora de finalizar la guerra contra la Tierra. Quizás, debemos escuchar más, tal y como nos advertía San Juan de la Cruz: “Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada”. Escucha, apertura y humildad; esto caracterizará al líder del futuro. Una gran cantidad de material bibliográfico está publicado y a nuestro alcance, que nos servirá para inspirarnos y para tener el coraje de convertir el significado de bien común en algo que nos armonice con nuestra madre naturaleza. He aquí algunas referencias.
Los siguientes textos, que reseñaré en el próximo número, son una muestra del curso que están tomando las anteriores ideas en nuestro mundo de hoy:
Jones, Stephen B., Nature based leadership: lessons for living, learning, serving, and leading
Capra, Fritjof. La trama de la vida
Capra, Fritjof. The systems view of life: a unifying vision
Fox, Mathew. Natural grace
(*) Hay que anotar aquí que, de nuevo, observamos cómo el fenómeno de la hiperespecialización de saberes ha producido lo que pudiéramos llamar cárceles de conocimiento; saberes que no dialogan entre sí y que no practican la fertilización cruzada.
Mauricio Cardona Escobar
Coordinador Académico
Colegio Altos Estudios de Quirama
Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

“La IAG tendría consecuencias dramáticas. Por lo tanto, es crucial que el mundo comprenda lo que implicaría su desarrollo y proliferación, ya sea deliberada o inadvertidamente. Como veremos, el pronóstico no es alentador: liberar la IAG al mundo sería un terrible error, una de las acciones más irresponsables de la historia, que podría llevar a que los humanos sean reemplazados como seres dominantes de la Tierra. No se debe desarrollar la IAG hasta que se pueda controlar definitivamente”.

Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.

El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.

Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.

“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.

