¡Un Gran Comienzo para el Programa de Liderazgo Joven!
August 15, 2024
Nature's Symphony
Durante el inicio del programa de Liderazgo Joven, una iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Colegio de Altos Estudios de Quirama - Escuela de Liderazgo.
Faces of Humanity
Durante el inicio del programa de Liderazgo Joven, una iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Colegio de Altos Estudios de Quirama - Escuela de Liderazgo.
Sands of Time
Durante el inicio del programa de Liderazgo Joven, una iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Colegio de Altos Estudios de Quirama - Escuela de Liderazgo.
Ayer marcó el emocionante inicio del programa de Liderazgo Joven, una iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Colegio de Altos Estudios de Quirama - Escuela de Liderazgo. Este programa promete ser un faro de inspiración y crecimiento para los jóvenes emprendedores de nuestra región.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los jóvenes emprendedores que se unieron a nosotros en esta jornada. Su entusiasmo y compromiso son el corazón de este programa, y estamos emocionados de ver todo lo que lograrán.
El apoyo incondicional de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha sido fundamental para hacer realidad este proyecto. Su dedicación al desarrollo de líderes jóvenes es verdaderamente encomiable y estamos profundamente agradecidos por su respaldo.
Durante la inauguración, tuvimos el honor de escuchar las inspiradoras palabras de Amparo de Bedout, Directora Ejecutiva del Colegio de Altos Estudios de Quirama - Escuela de Liderazgo y Nathalia Figueroa Meza, Vicepresidenta de Comunicaciones y Mercadeo en Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Su visión y pasión por el liderazgo resonaron en todos los presentes, motivándonos a alcanzar nuevas alturas.
Finalmente, queremos reconocer la excelente primera sesión liderada por Mauricio Cardona, nuestro coordinador Académico. Su experiencia y habilidad para guiar a los participantes fueron evidentes, estableciendo un tono positivo y constructivo para todo el programa.
Estamos ansiosos por continuar este viaje juntos y ver cómo cada uno de ustedes se convierte líderes destacados en nuestra comunidad.
¡Adelante, jóvenes líderes!
Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

“La IAG tendría consecuencias dramáticas. Por lo tanto, es crucial que el mundo comprenda lo que implicaría su desarrollo y proliferación, ya sea deliberada o inadvertidamente. Como veremos, el pronóstico no es alentador: liberar la IAG al mundo sería un terrible error, una de las acciones más irresponsables de la historia, que podría llevar a que los humanos sean reemplazados como seres dominantes de la Tierra. No se debe desarrollar la IAG hasta que se pueda controlar definitivamente”.

Ofrecer una aproximación sistémica e integral a la IA y a las nuevas tecnologías asociadas. Que el participante se forme una idea objetiva, desprovista de mitos, miedos y sesgos, sobre la revolución digital: sus principios, potencialidades, riesgos y dilemas. Y que visualice el papel del liderazgo en el curso que la IA tome a futuro.

El mundo en que vivimos (la tierra y la sociedad humana) fue construido como resultado de decisiones tomadas, tanto por dirigentes como por todos nosotros, dentro de una dinámica compleja de interacciones, que ocurren dentro del sistema social y cultural. Hay una multicausalidad en la complejidad, en la cual sobresale el papel de los dirigentes (llamados líderes) quienes, con sus decisiones, tienen el poder de inspirar direcciones y caminos a sus grupos de influencia. Dicha capacidad, principalmente de forma inconsciente, si es alimentada de forma constante por los intereses individuales, denominados intereses egóicos (por nuestra natural tentación narcisista), se convierte en lo que denominamos poder externo. Este tipo de poder tiende a no ver, o a desconocer, las necesidades propias del bien general (o del bien común), así como a ser ciego frente a nuestra realidad plurirrelacional, que incluye las necesidades propias de la vida. Cuando nosotros padecemos de este tipo de ceguera (culturalmente alimentada), podemos decir que estamos en el campo del antiliderazgo. La dinámica contraria es la dinámica propia del liderazgo auténtico, que obedece a una consciencia, en la cual nos hemos dado cuenta de que el poder personal solo es útil cuando se pone al servicio de los demás, y de todo lo demás. Este poder es el poder auténtico que surge solo cuando nos encontramos en un estado de armonía interior. Y es un tipo de poder que, por su influencia positiva, está repercutiendo en el mundo en forma de cocreación evolutiva continua; y que, cuando lo encarnamos, manifiesto en valores, nos convierte en auténticos líderes, haciendo una gran diferencia en el mundo. Para avanzar en ese proceso de cultivo interior, y por consiguiente de crecer en nuestro liderazgo, los libros que hoy reseñamos nos ayudan a abrir los ojos y ver de forma nueva. El desarrollo organizacional y social se da en la medida en que crezcamos en consciencia y nos cultivemos interiormente. La salida es hacia dentro.

Según Arbib y Seba, no hay duda. La convergencia tecnológica está precipitando un cambio radical en nuestro sistema productivo (modelo económico) y en nuestro sistema de organización social (contrato social). Sería esta la tendencia más promisoria en siglos. Así lo consignan en su último libro (Stellar, marzo de 2025): “Por primera vez en la historia de la civilización humana, hay una alternativa superior a la extracción. Están surgiendo tecnologías extraordinarias con el potencial de transformar radicalmente todo el sistema de producción”.

“Cada año, la evasión en Colombia equivale al 8 % del PIB, cerca de 130 billones”, es decir, unas 6 reformas tributarias. “El 40 % de las personas que hacen parte del 0,01 % con más riqueza del país admitió haber evadido impuestos” “El más reciente informe de Oxfam sobre desigualdad, publicado en enero de 2025, revela que los multimillonarios colombianos pagan proporcionalmente menos impuestos que los más pobres”.




