LECTURAS: The 15 commitments of conscious leadership
February 28, 2025
Después de leer este libro, nunca volverá a ver el liderazgo de la misma manera. Estos quince compromisos son el resultado de décadas de trabajo con directores ejecutivos y otros líderes. Para muchos, son radicales o provocadores, pero han sido revolucionarios para nosotros y para nuestros clientes.
Confiamos en que también lo serán para usted. Nuestra experiencia nos dice que el liderazgo inconsciente no es sostenible. No funcionará para usted, su equipo u organización a largo plazo. El liderazgo inconsciente puede ofrecer resultados a corto plazo, pero los costos de vivir y liderar de manera inconsciente son altos. El miedo lleva a la mayoría de los líderes a tomar decisiones que están en contradicción con las relaciones saludables, la vitalidad y el equilibrio.
Este miedo deja un residuo tóxico que no será tan fácil de tolerar en un entorno empresarial cada vez más complejo. El liderazgo consciente ofrece el antídoto contra el miedo. Estas páginas contienen una hoja de ruta completa para guiarlo en la transición del liderazgo basado en el miedo al liderazgo basado en la confianza. Una vez que aprenda y comience a practicar el liderazgo consciente, obtendrá resultados en forma de más energía, claridad, concentración y relaciones más saludables. Harás cada vez más de lo que te apasiona y menos de lo que haces por obligación.
Te divertirás más, serás más feliz, experimentarás menos drama y estarás más centrado en un propósito. Tu equipo también obtendrá resultados. Será más colaborativo, creativo, energético y comprometido. Resolverá los problemas más rápido y, una vez resueltos, los problemas no volverán a surgir. El drama y los chismes desaparecerán casi por completo, y la energía y los recursos que los alimentaron se redirigirán hacia la innovación y la creatividad. Cualquiera de estos compromisos cambiará tu vida. Todos juntos son revolucionarios.
Los líderes que practican los 15 compromisos como:
Poner fin a la culpa y la crítica.
Hablar con franqueza, abierta y honestidad, de una manera que invite a los demás a hacer lo mismo.
Encontrar su genio único.
Dejar de tomar todo, especialmente a ellos mismos y sus problemas, tan en serio.
Crear soluciones en las que todos ganen.
Experimentar una nueva relación con el tiempo y el dinero en la que siempre haya suficiente.
¿Qué necesitas aportar? Ser curioso.
Suena muy simple, pero, según nuestra experiencia, es una habilidad que pocos dominan. La mayoría de nosotros estamos mucho más interesados en tener razón y demostrarlo que en aprender, crecer y abandonar nuestros viejos patrones. Por defecto, gravitamos hacia lo familiar. Te estamos pidiendo que te arriesgues y explores lo desconocido. Te asustarás y reaccionarás. Todos lo hacemos. ¿Y qué? Mantén la curiosidad y déjanos presentarte un mundo completamente nuevo de liderazgo.
Tomado de este ENLACE.
Blog Colegio Altos Estudios de Quirama

Once prestigiosas universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Canadá, Austria, Reino Unido, Suiza y España, acaban de publicar una investigación —la más exhaustiva hasta la fecha—, sobre la viabilidad de un modelo económico alternativo al capitalismo, es decir, uno cuya centralidad sea el bienestar —la vida— y no el crecimiento —la economía—. Revisan toda la literatura que al respecto se ha producido, desde el informe Los Límites del Crecimiento (1972), hasta la Economía Doughnut (2012) y Las Fronteras Planetarias (2009-2023). Sus resultados son alentadores. Esta es quizás su principal conclusión: “Además, el primer esfuerzo global de modelización energética para una vida digna calcula que las necesidades humanas pueden satisfacerse con un buen estándar para 10 000 millones de personas con niveles de consumo de energía compatibles con un aumento de 1,5 °C”. Las conclusiones fueron publicadas en The Lancet Planet Health, vol. 9, enero de 2025 y pueden descargarse ACÁ .

Objetivos : Es un espacio que “consolida un espacio de diálogo, aprendizaje y construcción colectiva del conocimiento entre investigadores, comunidades, líderes territoriales e instituciones locales y globales” y “para conocer y reconocer las experiencias, investigaciones, estrategias, planes y posturas surgidas desde las regiones”. Lugar : San Juan de Pasto, Colombia. Modalidad : Presencial gratuita. Organizan : Banco de la República y Universidad de Nariño. Clic para más información ACÁ y ACÁ.

“Las últimas investigaciones de Transparencia Internacional muestran que los intereses de los combustibles fósiles han adquirido una influencia desproporcionada en las COP anteriores. Casi la mitad de los cabilderos de la industria ocultan sus afiliaciones y el 70 % accede a las negociaciones mediante credenciales gubernamentales. Para proteger la confianza y la credibilidad, instamos a la Presidencia brasileña y a la CMNUCC a adoptar reformas sólidas en materia de integridad, que incluyan normas claras sobre conflictos de intereses , la divulgación completa de los vínculos de los delegados y una supervisión independiente ” (resaltados nuestros). Clic para ver fuente ACÁ y ACÁ.

El Acuerdo de París estableció un límite de 1.5 ºC por encima de la temperatura media global preindustrial, como umbral máximo de seguridad climática. Pues bien, un estudio publicado por la revista Earth System Science Data y suscrito por 60 climatólogos y ambientalistas acaba de alertarnos: “el mundo podría superar el límite de 1,5 grados de calentamiento global en tres años, es decir, antes de que acabe 2028” (resaltados del original). Clic para más información ACÁ .

Ya habíamos escrito al respecto. Nuevos hechos, mayores preocupaciones. Un estudio del Combating Terrorism Center de la academia militar de West Point ofrece los siguientes datos sobre la violencia política en los Estados Unidos: Entre 2013 y 2016, hubo una media anual de 38 delitos federales por amenazas a dirigentes públicos. Entre 2017 y 2022, la media aumentó a 62 delitos federales similares (un incremento del 63,2 %). Y, entre 2023 y 2024, todo indica que hay un nuevo récord. Han resultado víctimas : gobernadores, congresistas y hasta el mismo presidente. El estudio atribuye esta tendencia a dos causas: a) la polarización política y b) la decreciente confianza en las instituciones. Entre 2017 y 2022, la media aumentó a 62 delitos federales similares (un incremento del 63,2 %. Y, entre 2023 y 2024, todo indica que hay un nuevo récord. Todo ello, en el país que se ha preciado de tener una democracia “ejemplar”. Clic para más información ACÁ .